Alfabetización Cinematográfica para cursos de Medios Audiovisuales e Hipermedia en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México

Mario Antonio Barro Hernández
2022 DICERE  
Los resultados de esta investigación muestran el potencial de aplicar la Alfabetización Cinematográfica (AC), –junto con otras estrategias didácticas innovadoras como el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el Aula Invertida–, en las asignaturas de Diseño en Medios Audiovisuales e Hipermedia de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los logros obtenidos justifican el enfoque y las actividades de
more » ... señanza-aprendizaje que se desarrollaron durante el ciclo escolar 2022-1. Por lo tanto, los hallazgos de este estudio brindan información útil sobre cómo enseñar Medios Audiovisuales siguiendo una estrategia de Alfabetización Cinematográfica con 64 estudiantes de Diseño. Los datos para la investigación se extraen del trabajo realizado con tres grupos diferentes, la realización de entrevistas y la redacción de un diario de investigación. El análisis temático se utilizó para revisar y sintetizar los resultados, englobando desafíos, los aciertos y la percepción general del estudiantado tras la experiencia. Los hallazgos revelaron que los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico en torno al cine como una forma de arte compleja inserta en un contexto más amplio. Además, adquirieron habilidades técnicas y teóricas para la producción y realización cinematográfica. Estos resultados sirven para reflexionar sobre los beneficios del uso educativo del cine en un contexto universitario. El estudio reconoce la necesidad de ampliar el enfoque a otras áreas de conocimiento de la carrera de Diseño y Comunicación Visual, así como en otros terrenos de la educación superior. Por tanto, este trabajo sugiere la inclusión de la Alfabetización cinematográfica como estrategia didáctica en la formación universitaria, especialmente en estudios de Artes y Humanidades.
doi:10.35830/dc.vi2.20 fatcat:rjxutdf5krefrjcxj7qbovfyvi