Resultados Preliminares sobre La Percepción del Peligro en la Población Cubana para los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo 1

Lilia Moreno, Cristina López, Calleja Hiort-Lorenzen
unpublished
Resumen Para tomar decisiones sobre la prevención y mitigación de los desastres es de gran importancia la información referida a la vulnerabilidad social, por tal motivo, se ha decidido integrar a estos estudios el diagnóstico de la percepción del peligro ante desastres naturales de las comunidades ubicadas en lugares críticos, por entender que el conocimiento de las percepciones tienen una influencia decisiva en la evaluación del riesgo de los asentamientos humanos. Este trabajo tiene como
more » ... tivo presentar el estudio de la percepción del peligro mediante los datos obtenidos en la aplicación de una encuesta a una muestra de 3286 individuos de 15 años ó más de edad de la población cubana, para insertarla en los estudios que lleva a cabo la Agencia de Medio Ambiente, aproximándonos así, de forma progresiva a un tema ampliamente desarrollado en los últimos años, y desde diferentes perspectivas interdisciplinarias, pero que en esta ocasión requiere, además del análisis cualitativo, de un marcado enfoque cuantitativo que se incorpora a la metodología de los estudios de PVR. Se aplican métodos estadísticos multivariados: tablas de contingencia y análisis de correspondencias simples y múltiples como técnicas exploratorias. Se presentan algunos resultados preliminares del estudio en tres provincias del país. Introducción Desde el año 2006 el Estado Mayor de la Defensa Civil encargó a la Agencia de Medio Ambiente del CITMA la "Implementación de los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos para la reducción de desastres para la Republica de Cuba" y en una primera etapa se concentró en el examen de tres eventos fundamentales que son los que más afectan al país asociados a los sistemas frontales: inundaciones por lluvias intensas, inundaciones por penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos (tormentas tropicales y huracanes). Con el tiempo estos estudios se han ampliado a otros peligros como son: incendios rurales, deslizamientos de terreno, sequía y contaminación tecnológica, todos ellos identificados en la Directiva no. 1 de la Defensa Civil del gobierno de Cuba. Asumir el modelo de gestión del riesgo es trabajar por ampliar el potencial de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo a escenarios sostenibles evitando o disminuyendo el impacto de los desastres en general y los naturales en particular en todas sus fases: preparación, respuesta y recuperación.
fatcat:5ad3x5jncjf2rap26rzxm3pvwq