Urolitiasis en la edad pediátrica, un problema de salud en ascenso

Sandalio Durán Álvarez
Revista Cubana de Pediatría  
La incidencia de la litiasis del tracto urinario varía de acuerdo con el clima, la genética, los factores dietéticos y socioeconómicos, el área geográfica y los períodos históricos. La verdadera incidencia de la urolitiasis es desconocida, debido a los múltiples factores patogénicos, cuadro clínico inespecífico y falta de estudios con proyectos apropiados. 1 En los pocos estudios realizados en la edad pediátrica (< 19 años), se ha demostrado un incremento en los últimos 20 años. En Estados
more » ... s se ha señalado un aumento de casi cinco veces en la última década. 2 Un estudio en Carolina del Sur reseña un incremento entre 1996 y 2007 de 7,9 a 18,5/100 000; 3 y otro, en Minnesota, demuestra que casi se ha triplicado la incidencia entre 1984-1990 y 2003-2008, al ascender de 13 a 36/100 000. 4 En Japón, se publica una incidencia de 17,7/100 000, 5 y en Croacia, en 2014, la incidencia reportada es mucho menor (6,5/100 000). 6 La litiasis del tracto urinario no es una enfermedad en sí; sino la manifestación final de un amplio rango de etiologías y patogénesis. Existen causas metabólicas responsables de la litiasis: hipercalciuria, hipocitraturia, hiperfosfaturia, hiperoxaluria, hiperuricosuria, cistinuria; y causas contribuyentes: bajo volumen urinario por poca ingestión de líquidos, defecto de la acidificación urinaria, infección del tracto urinario, alta ingestión de sal y proteínas, y obesidad. La epidemia de obesidad en Estados Unidos ha aumentado la prevalencia de urolitiasis. Estudios epidemiológicos han demostrado que el riesgo de litiasis renal se incrementa con el índice de masa corporal. La obesidad puede incrementar el riesgo de litiasis por varias vías. El exceso nutricional aumenta el tráfico de sustancias litogénicas, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico; el síndrome metabólico, por lo
doaj:20b9cbd06f6e471d810d4afa7e0a6a7f fatcat:nuzzfstlwnho3iemljqzacea5i