EFECTO DEL ALMACENAMIENTO A BAJAS TEMPERATURAS DE HUEVOS DE Oxydia trychiata (GUENEE) SIN PARASITAR Y PARASITADOS POR Telenomus alsophilae VIERECK

GONZALO A. MEJÍA-M., ALEX E. BUSTILLO-P.
1987 Revista Colombiana de Entomología  
El almacenamiento de huevos no para­sitados y parasitados a bajas tempera­turas se realiza para interrumpir el desarrollo, bien sea del huésped o del parásito, con el fin de sincronizar labo­res de crías masivas y/o de liberaciones de parasitoides en el campo. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) Estudiar el efecto del alma­cenamiento a —6.76°C de huevos de Oxydia trychiata (Guenée) sin parasi­tar, guardados en bolsas plásticas a las cuales, se les succionó el aire ("vacío") y en
more » ... os de vidrio tapados herméti­camente. Los huevos se mantuvieron bajo congelación durante un número variable de días (15, 30, 45, 60, 80 y 100) antes de exponerlos al parásito Telenomus alsophilae Viereck. 2) Estu­diar el almacenamiento, bajo condicio­nes de congelamiento (-6.76°C), de huevos de O. trychiata parasitados por T. alsophilae en diversas edades de de­sarrollo del parasitoide (1, 2, 3, 4, 7, 15, 20 y 23 días), los cuales se mantu­vieron "en bolsas plásticas al vacío durante 15 días. También, en huevos de 23 días de parasitados, se observó el efecto de esta congelación durante 15, 30 y 45 días. 3) Observar el efecto del enfriamiento a 4.15°C de huevos de 23 días de parasitados almacenados en un desecador de cristal (70%HR) durante 15, 30 y 45 días. Todos los experimentos se arreglaron en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. El ensayo de los huevos sin parasitar tuvo un arreglo factorial 2 x 6. El deterioro de algunas posturas sin parasitar, almacenadas a -6.76°C, se manifestó por la contracción del corión, porque algunos huevos presen­taron una sustancia grumosa y por el cambio de color de amarillo a pardo, durante y después del congelamiento. Estos daños fueron más frecuentes en las posturas almacenadas en frascos herméticos, especialmente después de los 45 días de congelación. El parasi­toide, sólo, se desarrolló en los huevos que conservaron su color natural y consistencia. Los datos registrados fueron: parasi­tismo total, parásitos emergidos y no emergidos y aquéllos que murieron en el estado de larva. A excepción de la no emergencia, (P<0.01), entre los tra­tamientos de los huevos con congela­miento previo a la acción parasítica en los diversos estados en que se dividió el parasitismo se presentaron diferencias altamente significativas (P< 0.01). El parasitismo total varió en 91,85% a los 15 días a 20,22% a los 100 d ías; para la emergencia, de 74,51% a 16,48% a los 15 y 100 d ías, respec­tivamente; para la no emergencia, en­tre 19,80°/o para 30 d ías y 3,74% para 100 días y en los huevos en que el parásito sólo se desarrolló hasta larva de 8,15% (15 días) a 79,78% (100 días). En general, el parasitismo dismi­nuyó a medida que se incrementó el tiempo y los análisis de regresión fue­ron altamente significativos (P<0.01) y mostraron tendencias lineales para todos los estados de desarrollo del pa­rásito y sólo fue asundente para los huevos de O. trychiata en donde T. al­sophilae murió en estado de larva. La relación sexual de los parasitoides emergidos y no emergidos favoreció siempre las hembras y no fue afectada significativamente por tratamientos. En cuanto a los huevos de O. trychiata parasitados y almacenados en un con­gelador, se encontró que los estados inmaduros de T. alsophilae ensayados son altamente susceptibles al congela­miento (-6.76°C), ya que ningún adul­to emergió. Cuando los huevos parasi­tados de 23 días de desarrollo se some­tieron a enfriamiento a 4.15°C, sólo emergieron parasitoides (25.62%) ma­chos en el tratamiento de 15 días (25,62D/o). Los resultados de este estudio permi­ten concluir que es factible someter a congelamiento huevos de O. trychiata para someterlos, posteriormente, al pa­rasitismo de T. alsophilae y el método de almacenamiento en bosas plásticas es más eficiente y económico. El con­gelamiento se debería ensayar con otras especies de insectos, para los cuales se requiera establecer crías ma­sivas de parásitos de huevos.
doi:10.25100/socolen.v13i2.10213 fatcat:z7l6p5wunzdwleuamjgicyiqnq