Álvaro Cunqueiro: estudios de poética I. La narrativa en gallego de Á. Cunqueiro y la poética de M. Bajtín

Silvia Alonso
2012 Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada  
l objetivo de esta ponencia es llamar la atención sobre ciertos rasgos narrativos en la obra literaria en gallego de Álvaro Cunqueiro e invitarles a comprobar la utilidad de gran parte del aparato conceptual y teórico de Mijail Bajtín ya no sólo en lo que sería el análisis de las obras concretas del original escritor mindoniense, sino también en el intento de trazar una poética de su escritura. Para ello hemos escogido un corpus que comprende sus tres grandes obras prosísticas en gallego:
more » ... e familia i outras historias (1955) 1 , Crónicas do Sochantre (1956) 2 y Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961) 3 . Dejaremos aparte cuestiones cruciales como la del realismo, tratada brillantemente por Darío Villanueva (Villanueva 1996b), lo fantástico y el tratamiento del género literario, el juego de los apéndices y paratextos, etc., para centrarnos sólo en la cuestión de la revisión de la aplicación de las nociones Bajtínianas como "cronotopo", "dialogismo" y "polifonía". El concepto de cronotopo Frente a la importancia estructural del retrato de tipos autóctonos patente en Xente de aquí e acolá, Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá y otras piezas agrupadas en su Obra Completa bajo el epígrafe de Semblanzas, las tres principales obras de la narrativa en gallego de Cunqueiro muestran la creación cuidadosa de 1 En adelante, Merlín (citamos siempre por la edición de Obras Completas en Galego que figura en las referencias bibliográficas). 2 En adelante, Crónicas. 3 En adelante, Sinbad.
doi:10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20080522 fatcat:fl2mkvddyzb45dr7bgt352tm7m