De l´Edat Mitjana

Joan M. Ribera Llopis
2003 Revista de lenguas y literaturas catalana gallega y vasca  
Doble responsabilidad la de encarar estas líneas: por haber de inaugurar el presente homenaje al maestro P. Miquel BatUori, S. I., al cruzar el umbral del universo de su Obra convicta tratando acerca de su volumen primero; también y además, por la competencia de quien firmará ese tránsito. Compone aquel una esfera riquísima de clásicos catalanes re-visitados, de documentos descubiertos y de puntos de vista afilados, y es el perfil de éste último el de quien, guiado fascinadamente por ciertos
more » ... ritores, textos y componentes del espectto medieval -Perellós, Jacob Xalabín, Valter i Griselda, la cultura del viaje...-, no alcanza cotas de estricto medievalista. Sin embargo es así, con esos fiágiles pertrechos, como nos adentramos en el volumen que reza por título De l'Edat Mitjana. Cierto que otros tomos habrá en la serie que ahora empezamos a recorrer que atenderán monográficamente a los asuntos y nombres medievales sobre los que M. Batllori ha indagado puntual y constantemente (vols. II-IV sobre R. Uull, A. de Vilanova y la familia Borja). Aquí nos encontramos ante una miscelánea de estudios de medievalística que se reorganizan temáticamente en cinco c^ítulos esenciales -a propósito de la cultura catalano-aragonesa escrita e histórícopolítica y religiosa; sobre el espacio mediterráneo entre los siglos XIÜ-XIV y su incidencia en tres clásicos catidanes (Llull, Vilanova, Muntaner); acerca de la incidencia cismática en la cultura y sociedad catalano-aragonesa, de la identidad intelectual valenciana medieval y de las fuentes manuscritas catalanas radicadas en Italia)-, más otros dos capítulos que tienen la función, el primero, de damos a conocer al Batllori orientador que ordena y propone información bibliográfica, y, el segundo, de presentamos como reseñista al maestro que de alguna manera ha de ser ahora reseñado. Amplio compendio, por tanto, de anchos horizontes que, si de una parte evita situamos frontalmente ante un único nombre, obra o asunto mayúsculos que evidenciarían raídamente nuestras limitaciones, nos obliga por otra a una larga navegación en la que corremos el riesgo de destacar como únicos puertos de cabotaje aquellos donde recalaríamos llevados por nuestros personales intereses en el comercio cultural y literario. Por eso, destaquemos de antemano, como paso previo al establecimiento de nuestra carta de viaje por este libro, alguna cuestión en cuanto a la presentación y al método que la formulan: los trabajos han sido actualizados y revisados por su autor, afinnándose que el avance
doi:10.5944/rllcgv.vol.9.2003.5850 fatcat:4ecb3bj4dvhkdezc6t4yt4haee