Tendencias internacionales en el desarrollo de los sistemas electorales

Dieter Nohlen
2006 Revista Elecciones  
el paisaje internacional de los sistemas electorales presenta una gran variedad. como consecuencia de la tercera ola de la democratización (Huntington 99), al paso de regímenes autoritarios y totalitarios hacia sistemas democráticos acaecido entre 94 y 990, se le han sumado a los sistemas electorales tradicionales muchos otros, nuevos. en el contexto mundial, este cambio afecta sobre todo a europa central y oriental, donde bajo la dominación comunista se votaba de forma uniforme en
more » ... ones uninominales según un sistema de mayoría absoluta, que se cambió con la transición. en otras regiones del mundo, las jóvenes democracias se mantuvieron fieles a los sistemas electorales que fueron aplicados en fases democráticas anteriores al establecimiento de regímenes autoritarios, aunque existen excepciones notables, de las que se dará cuenta más adelante. la mayor variedad citada es la expresión del hecho de que en casi ningún lugar se introdujeron sistemas electorales clásicos, los cuales presentan una baja varianza interna. considero como sistemas electorales clásicos los sistemas de mayoría relativa y absoluta, así como el sistema de representación proporcional pura, es decir, aquellos sistemas electorales sobre cuyos efectos Maurice duverger aventuró sus enunciados deterministas, que son aún hoy referencia cuasi obligatoria para todo trabajo científico sobre sistemas electorales. la mayor variedad plantea también mayores exigencias a las ciencias que se ocupan de forma interdisciplinaria de los sistemas electorales. arend lijphart (984) criticó en muchos respectos el estado de la investigación sobre los sistemas . sucintamente, las famosas «leyes sociológicas» de duverger (959: 29) enuncian que el sistema de mayoría relativa conduce a un sistema bipartito (con dos partidos grandes que se turnan en el ejercicio del gobierno), mientras que el sistema de representación proporcional derivaría en un sistema multipartidista (con partidos rígidos y estables). . a título de ejemplo valga también el borrador y propuesta de Klaus poier (200) en pro de la introducción en austria de un «sistema electoral mayoritario favorecedor de las minorías».
doi:10.53557/elecciones.2006.v5n6.01 fatcat:ldk2prib6bfdvjc43fy5ui7aua