CURZA-Universidad Nacional del Comahue. Argentina
María Sánchez, María Sánchez
2015
Sección Ciencias Sociales •
unpublished
Recibi do: 18|02|15 • A c e pt a do : 10|03|15 Calentar la tinta. Moro, Adán, Miranda de Aymará de Llano es, en principio, una interesante propuesta para leer, en una antología, tres exponentes de la poesía peruana. La poética y los textos de César Moro, Martín Adán y Ezequiel Miranda son mirados y analizados por la autora en tres partes conformadas por un estudio preliminar que antecede los textos seleccionados. Asimismo, la edición de referencia cuenta con una presentación a cargo de la
more »
... ga y un prólogo del investigador peruano Gonzalo Espino Relucé quien marca la trayectoria de de Llano en las letras de su país y, en especial, reconoce la originalidad en su trabajo crítico. Para la presentación, de Llano utiliza un título que retoma, en parte, el del volumen: Calentar la tinta. Tal como lo puntualiza a pie de página, el verso pertenece a César Vallejo y, a medida en que vamos transitando la antología, observamos que funciona como un enclave para ubicar al estudio crítico y la selección poemática en el campo de la literatura peruana. Desde el principio, se enuncian las diferencias sustanciales de los tres poetas elegidos que luego serán ampliadas en los ensayos preliminares. La propuesta, según expresa de Llano, es hacer una lectura alternativa, superando las homogeneizaciones tradicionales. Si bien cada poética será pormenorizada, advertimos que la relación ser/ existencia/ escritura es el eje de sus lecturas. De este modo, Martín Adán es presentado como el poeta que expresa el vacío del ser desde un sujeto torturado en un abismo ontológico. César Moro, retratado como poeta carnal y apasionado, funda su poética en el lenguaje. Por una parte, las dos poéticas se sintetizan para manifestar las relaciones con las vanguardias, pero, fundamentalmente, advierten sobre las diferencias con la poesía de Miranda. Al enunciar estas distancias, la autora, también, enfatiza su desafío metodológico: superar la tendencia de la crítica a establecer regularidades, proponiendo otra circulación de sentido: un ejercicio de crítica heterogénea que permita generar un movimiento inclusivo, no excluyente. El estudio dedicado a César Moro se titula: "Lectura afásica y sus perspectivas embriagadoras" y en este apartado se resume el espíritu de las vanguardias como estéticas preocupadas por renovar los materiales de escritura. Se recuperan los postulados vanguardistas para introducir el análisis de los poemas, caracterizados por un juego retórico entre imágenes poéticas y técnicas del collage. Esta particularidad es señalada como un aspecto altamente renovador. Los procedimientos se analizan al detalle, en especial para evidenciar las rupturas que el poeta hace desde esa comunicación intersemiótica. De este modo, de Llano nos invita a repensar la tradición, ofreciéndonos una lectura de las estrategias rupturistas como modos de provocación, noción materializada en Moro. Textos de Cartas de Antonio y de La tortuga ecuestre son los elegidos. La poesía de Martín Adán es analizada a partir de la originalidad con que trabaja formatos líricos tradicionales como el soneto. Bajo el título "Martín Adán. Hacia un vacío de sí.", el estudio destaca los poemas que, cargados de palabras llenas de contenido, muestran el vacío al plasmarse
fatcat:7pqaggy3jfaapbk3mdcjr7ar34