Nancy Morejón, ensayista: la ciudad letrada desde una perspectiva cubana

María Inés Lagos
2011 Revista iberoamericana  
El ensayo, género frecuentemente utilizado por intelectuales y fi guras de la esfera pública en América Latina, cuenta con una sólida trayectoria continental. Cuando se alude al género, especialmente en relación a refl exiones sobre la identidad y proyectos nacionales, se mencionan los nombres de , entre otros. 1 Algunos textos, tales como "Nuestra América", Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Radiografía de la pampa, El laberinto de la soledad o Calibán se han transformado
more » ... n lectura obligada para cualquier estudioso de la cultura latinoamericana. Hay también un número considerable de escritoras que han intervenido en los procesos culturales con sus ensayos, entre las que se encuentran Flora Tristán, Clorinda Matto Women's Writing in Latin America (1991), la colección de estudios sobre mujeres ensayistas editada por Doris Meyer, Reinterpreting the Spanish American Essay (1995), y el libro de Vicky Unruh, Performing Women and Modern Literary Culture in Latin America (2006) demuestran el aporte de las mujeres al género y su contribución a la creación de la cultura letrada. A Nancy Morejón (La Habana, 1944), connotada poeta cubana ganadora del Premio Nacional de Literatura (2001) , normalmente no se la asocia con el ensayo que refl exiona sobre temas nacionales. Aunque para los especialistas su estudio sobre la obra poética y cultural de Nicolás Guillén, Nación y mestizaje en Nicolás Guillén -Premio UNEAC 1980, publicado en 1982-es un libro imprescindible, lo cierto es que Morejón también ha escrito ensayos sobre una variedad de autores y temas, tanto en relación a la historia 1 Héctor Jaimes ofrece pertinentes refl exiones sobre lo que se entiende por ensayo en La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano (14-18).
doi:10.5195/reviberoamer.2011.6831 fatcat:warxuhsltrdc3dwe4pchptob74