El reverso creativo de la alexitimia
Jesús Ramírez-Bermúdez
2018
Salud mental (Mexico)
En el campo teórico de la psiquiatría, los años recientes han sido marcados por el surgimiento del paradigma de las neurociencias. Hasta qué punto ocurre en paralelo un ocaso paulatino, pero nunca completo del psicoanálisis, es difícil saberlo. En todo caso, esta progresiva neurologización de la psiquiatría es una moneda de dos caras: por una parte, acerca a la psiquiatría a la lengua común de las ciencias médicas. Pero por otra, el movimiento neurocientífico genera temores de un dominio
more »
... ico, expresados en muchos campos del saber humano. A lo largo del extenso arco que va del activismo antipsiquiátrico a la filosofía hermenéutica y fenomenológica, surgen críticas a lo que Georges Politzer llamó en 1928 la Gehirnmythologie, "la mitología del cerebro". Ese es precisamente el título de un capítulo en el libro más reciente de Héctor Pérez-Rincón. Este libro surge de una mirada panorámica a los problemas teóricos de la psiquiatría contemporánea, a los dilemas de una profesión médica en la cual convergen tensiones sociales, históricas y epistemológicas de la comunidad humana en su conjunto. Simbolexia, de Pérez-Rincón, es un libro publicado en 2017 por la Asociación Psiquiátrica Mexicana (Pérez-Rincón, 2017). Se trata de un conjunto de ensayos sobre psicopatología e historia de la psiquiatría. Y en efecto, el libro tiene una doble vocación; por una parte, se trata de una reflexión de gran escala, acerca del conocimiento progresivo de la mente humana y sus problemas médicos. Por otra parte, hay ramificaciones clínicas que surgen de la mirada histórica, y el autor recoge estas ramificaciones para colocarlas en el terreno de la práctica, como si se preguntara qué tan útiles y pertinentes pueden ser hoy algunos conceptos clínicos olvidados durante la "selección natural" de los términos médicos, o atendidos conceptualmente de manera insuficiente en las taxonomías actuales. De esta manera, nos plantea un recorrido por problemas como la acedia, la anhedonia, la melancolía, la celotipia, la algolagnia, la alexisomia, la somatotimia, y, finalmente, la alexitimia. A veces emprende un recorrido histórico por territorios en los cuales es experto, como la escuela de Salpétrière y la invención del psicoanálisis a partir de las zonas oscuras de la neurología. Este tema fue tratado en forma extensa en un libro ya clásico de Pérez-Rincón: El teatro de las histéricas. En otras ocasiones, el autor narra la senda de raíces germánicas que permitió el desarrollo de la neuropsiquiatría centroeuropea y que desemboca en las clasificaciones psiquiátricas de una brillante genealogía de tres generaciones de maestros enlazados por la letra K: Karl Wernicke, Karl Kleist, y Karl Leonhard. Asimismo, discute la pertinencia de las taxonomías herederas de Wernicke, que habrían representado tal vez un contrapeso a las clasificaciones neokraepelinianas de la Asociación Psiquiátrica Americana, de no ser por la muerte prematura de Wernicke, como lo ha narrado German Berrios (2008), y por el colosal accidente histórico que provocó el aislamiento científico de Leonhard, a saber, el muro de Berlín, que dejó a este influyente investigador en el lado oriental de Alemania. Pérez-Rincón actualiza el pensamiento clínico con esta mirada retrospectiva de largo alcance, y también mediante una crítica a la práctica psiquiátrica. No se trata de la crítica del extranjero que observa un campo de la actividad humana con desconfianza xenofóbica o con una fría hermenéutica de la sospecha. Más bien, hablamos de una crítica que surge al interior del territorio, por un conocedor de las redes prácticas y conceptuales de la psiquiatría. Además, es necesario recordar que el autor es un políglota epistémico: en efecto, su entendimiento del arte, la literatura y las humanidades le permite incorporar conocimientos que surgen de tradiciones milenarias. El resultado de todo esto es un conjunto de apuntes literarios, escritos con una prosa elegante de sensibilidad clásica, que contribuyen a la formación de una filoso-
doi:10.17711/sm.0185-3325.2018.008
fatcat:aaqf7eiowfa7flb4ukayl3ej2m