Maternal and paternal psychopathological risk in children with non-organic failure to thrive

Luca Cerniglia, Silvia Cimino
2019 International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología  
Investigaciones en el campo de la psicopatología del desarrollo han subrayado que la psicopatología materna es un factor de riesgo crucial para el desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios en los niños. Sin embargo, la literatura científica que ha estudiado los resultados de las dificultades emocionales maternas (por ejemplo, los trastornos alimentarios maternos) sobre el funcionamiento psicológico del niño no ha tenido en cuenta adecuadamente el papel del padre como riesgo
more » ... cial o factor de protección. El presente estudio longitudinal tuvo como objetivo elaborar sobre el impacto del funcionamiento psicológico materno en la adaptación del niño entre la primera y la segunda infancia. La muestra está compuesta por N = 60 padres con hijos que han seguido un protocolo de investigación longitudinal y han sido reclutados a través de guarderías, escuelas primarias y clínicas de atención ambulatoria. En tres momentos de evaluación (T1, T2, T3), tanto el Grupo clínico (CG) como el Grupo no clínico (NCG) han sido evaluados a través de: SCID-I (diagnóstico psiquiátrico parental); SCL-90-R (riesgo psicopatológico de los padres); EAT-40 (alimentación desordenada de los padres); CBCL (funcionamiento emocional-conductual de los niños). Nuestra investigación ha confirmado que los niños con dificultades severas en el área de alimentación tienden a tener madres que muestran problemas en el mismo campo. De hecho, el diagnóstico de trastorno alimentario en las madres parece predecir el fracaso para prosperar en los niños solo en el Tiempo 1, mientras que se asocia con un funcionamiento psicológico emocional desadaptativo tanto en la primera como en la segunda infancia. Los niños con trastornos alimentarios también parecen tener más probabilidades de tener padres con perfiles psicológicos problemáticamente estables.
doi:10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1671 fatcat:m6ukeqzlkvgxxhm4wjsbmtqidy