Síndrome de salida torácica neurogénico asociado a costilla cervical. Reporte de un caso y revisión bibliográfica

Itzel Delgado Servín de la Mora, Patricia Martín Gutiérrez, Yuv Gabriela Muñoz Montiel, Rodrigo Reyes Pavón, Cristal Torres García, Susana Berenice Esparza Ramos
2018 Lux Médica  
El síndrome de salida torácica (SST) está determinado por la compresión de alguno de los elementos neurovasculares contenidos en la salida torácica (los vasos subclavios y el plexo braquial). Puede clasificarse como SST neurogénico, arterial, venoso, traumático, y cuestionable. Una de las etiologías más descritas es la presencia de costillas supernumerarias cervicales, encontradas en el 0.2 al 1.0 % de la población general, la mayoría asintomáticas, aunque pueden cursar con cualquiera de los
more » ... antes mencionados. En el caso del SST- neurogénico, las manifestaciones clínicas las representa la Neuralgia Cervicobraquial: consiste en dolor en cuello y hombro, así como dolor, parestesias, disestesias y debilidad en el miembro afectado. El tratamiento conservador, basado en la movilización activa, estiramientos y fortalecimiento de músculos escapulotorácicos, debe considerarse la primera opción en todos los pacientes. El tratamiento quirúrgico se reserva para las manifestaciones tromboembólicas, neurológicas refractarias o con deterioro progresivo, así como de insuficiencia arterial; se realiza mediante la resección de la costilla supernumeraria por vía supraclavicular o transaxilar.Se presenta un caso de una paciente de 21 años que acude a la consulta por debilidad en miembro torácico derecho, parestesias en territorio del nervio cubital, sensación de piel fría y dolor en zona del trapecio y del codo derecho, con una evolución de tres meses. La maniobra de Adson-Wright fue positiva en miembro derecho. Se confirmó el diagnóstico por hallazgo radiológico de costilla cervical bilateral que se origina de C7 y mega-apófisis transversa de C6, por lo que se instaura tratamiento conservador. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 43-48.
doi:10.33064/38lm20181988 fatcat:tacquxxr5ncrtks6bvqn7z2avi