Una antología novedosa
Luis Fernando García Núñez
2012
Forma y Función
Una antología novedosa Mahecha Bermúdez, M. A. (ed.). (2011). Antología de lingüística cognitiva. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana. Esta suculenta Antología se constituye en una extraordinaria contribución de la Universidad Surcolombiana a un tema atrayente y esencial en los estudios lingüísticos contemporáneos. Bien vale trasladar aquí las palabras de Jaime Bernal Leongómez en el prólogo, palabras que compartimos con cierta nostalgia: "Nada más grato saber que de nuevo la lingüística
more »
... vuelve a ser la 'ciencia del lenguaje'; pues en los últimos años se le ha arrinconado en el cuarto de San Alejo. Incluso, y es bien sabido, con dos o tres excepciones, la lingüística no aparece en los pénsumes de la rama de humanidades de las universidades colombianas. Craso error dado que, entre otras razones, la lingüística ha sido y será la ciencia del siglo XX". Este texto es un llamado a recobrar la vigencia de unos estudios cardinales para entender el desarrollo de la ciencia en todas sus ramas, pues se requiere "describir y explicar cómo es que significamos el mundo a través de ese fenómeno llamado lenguaje". Los 32 ensayos que conforman este libro "pertenecen a diferentes épocas y momentos", aunque "comparten un rasgo esencial: son textos que tratan de la lingüística cognitiva tanto en las variantes conexionistas como computacionales, pasando por el marco biolingüístico". Es interesante decir que solo seis de estas contribuciones "tocan tangencialmente la lingüística para concentrarse en el ámbito epistemológico del paradigma cognitivo y cinco de ellas se adentran en la aplicación en el dominio educativo -neurociencia educativa-". Es preciso indicar que estos estudios ofrecen un amplio horizonte de las ciencias cognitivas como de sus aplicaciones. Los demás textos "se centran en el lenguaje y buscan una conexión explícita con la lingüística". Una lista de los autores, y de sus trabajos, puede ser sugerente para los lectores de esta reseña, y revela los alcances de la Antología. Es cabal, además, señalar que quince de los ensayos fueron traducidos del francés por el editor, y otros dos fueron traducidos del inglés. Este es, sin duda, un panorama amplio y muy rico en exploraciones, reflexiones y análisis lingüísticos que se convierten en una herramienta de trabajo para profesores, investigadores y estudiosos de la "ciencia del lenguaje". La Antología ha sido dividida en tres partes: 1) Sobre lingüística cognitiva. 2) El paradigma cognitivo. 3) Cognición y educación. Haremos una detenida revisión
doaj:c7c93008bb4e485eab0c207913489e38
fatcat:xdvtwct33nfw3jhwc64eb35xbu