Sobre la Investigación Social Sobre la Investigación Social Sobre la Investigación Social Sobre la Investigación Social Sobre la Investigación Social I I I I INVESTIGA NVESTIGA NVESTIGA NVESTIGA NVESTIGACIÓN CIÓN CIÓN IEMPO IEMPO * * * * *

Humberto Cubides Cipagauta, Humberto Cubides Cipagauta, Humberto Cubides Cipagauta, Humberto Cubides Cipagauta, Humberto Cubides, Cipagauta Resumen, Resumen Resumen, Resumen Resumen
unpublished
P lantearé la relación entre producción de conocimiento en el campo de la realidad social su relación con la transformación de esa misma realidad. No una cosa y la otra por aparte, sino cómo la labor investigativa e intelectual no puede entenderse desligada de un tipo de incidencia sobre los fenómenos en el sentido de su cambio. Hablo de investigación entendida como un proceso riguroso de recuperación sistemática y de aclaración sobre un problema específico. El problema, a su vez, se refiere a
more » ... a cuestión que se trata de aclarar; a una proposición o dificultad de difícil solución; al conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin; o a la proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos. De una manera más concreta, la investigación puede definirse como operación metódica destinada a descubrir conocimientos y a ponerlos en circulación para que estando en órbita otros agentes, distintos a los investigadores, los empleen para la comprensión de ciertos fenómenos o aspectos específicos de la realidad o para su aplicación a determinadas decisiones que están en la mano. La construcción de esos conocimientos acude, en todo caso, a alguna idea de cientificidad que se expresa en un conjunto de cánones que puede denominarse paradigma, el cual sirve no sólo para la producción, sino, también, para establecer la valoración o validación de tales conocimientos. Adicionalmente, el paradigma da cuerpo a dos conceptos centrales en la ciencia: el concepto de rigor que se refiere a la coherencia entre el problema y el objeto que constituyen el paradigma; y el de sistematicidad el cual da cuenta de la consistencia entre los conocimientos y las condiciones de validez que son propias para ellos concordantemente con el problema y el objeto, es decir, sistematicidad es el examen paradigmático de nuestro conocimiento sobre objetos y problemas.
fatcat:nxdhhdbjj5bmnjkmgvpioowjoy