PALABRAS CLAVE / Calidad de la Educación / Clima Organizacional / Estilos de Liderazgo / Titulaciones Universitarias / RELACIÓN ENTRE EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y EL CLIMA ORIENTADO AL SERVICIO DE LOS ESTUDIANTES: EVIDENCIA EXPLORATORIA DESDE CHILE EMILIO RODRÍGUEZ-PONCE y LILIANA PEDRAJA-REJAS

Emilio Rodríguez-Ponce, Liliana Pedraja, Rejas
2017 unpublished
RESUMEN En la presente investigación se explora la relación entre el estilo de liderazgo transformacional y el clima orientado al servicio de los estudiantes al interior de las unidades acadé-micas universitarias, procurando descubrir qué dimensiones o variables del liderazgo transformacional (influencia idealizada atribuida, influencia idealizada conductual, motivación inspira-cional, estimulación intelectual, consideración individual) tienen relación con un clima orientado a la calidad del
more » ... vicio de los estudiantes al interior de las unidades académicas y subsecuen-temente con la calidad de las carreras o titulaciones profesio-nales. Se trabaja con una muestra de 38 unidades académicas pertenecientes a cuatro universidades chilenas. Los resultados muestran que existe evidencia para relacionar la influencia idealizada atribuida y la estimulación intelectual con un cli-ma orientado al servicio de los estudiantes. Las variables que configuran el liderazgo transformacional, en su conjunto, expli-can el 23,0% de la varianza en el clima orientado al servicio al estudiante. A su turno, el clima orientado al servicio a los estudiantes explica el 31,1% de la calidad de las titulaciones medida por los años de acreditación de las carreras recono-cidos por el organismo oficial del país. En conclusión, en esta investigación de tipo exploratoria se descubre evidencia preli-minar de la relación entre liderazgo transformacional / clima orientado al servicio del estudiante / calidad de las carreras profesionales y se discuten los alcances e implicancias de estos hallazgos. base del capital y del trabajo sino que fundamentalmente sustentados en el co-nocimiento. El conocimiento es en la so-ciedad actual y en la nueva economía, la fuente esencial de la ventaja competiti-va de las naciones, las organizaciones y las personas (Rodríguez-Ponce y Palma-Quiroz, 2010). Por ende, la preparación intelectual de las personas tiene relevan-cia para ellas mismas por cuanto sus po-sibilidades de inserción en la sociedad y principalmente en el mercado del trabajo estarán indisolublemente vinculadas a la educación adquirida (Barro y Lee, 2013). Además, la calidad de la formación de los profesionales tiene importancia para el país, toda vez que los años de educa-ción de la población y la calidad de la a sociedad actual se ca-racteriza por la existencia de cambios rápidos, per-manentes e ininterrumpidos en los dife-rentes sectores sociales y económicos, así como en las diferentes naciones del orbe. Así, también la competencia a escala global implica exigencias crecientes para crear valor estratégico, no solo sobre la
fatcat:me46gxjeyvd6zfxanc4wwm4wbi