A propósito de la pentalogía de José Luis Soberanes Fernández. SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, El pensamiento constitucional en la Independencia, pról. de María del Refugio González, México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012, 201 pp. SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Y fuimos una Federación. Los primeros avatares constitucionales de México, 1821-1824, pról. de José Antonio Escudero, México, Porrúa, 2013, 191 pp. SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Y los conservadores tomaron el poder y cam ...

Faustino Martínez Martínez
2017 Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional  
A PROPÓSITO DE LA PENTALOGÍA DE JOSÉ LUIS SOBERANES... 315 ser por la virulencia inherente al conflicto y por la vehemencia que los defensores de los proyectos pusieron en tal empeño. De ahi, la sucesión de textos constitucionales, de documentos políticos varios, de proyectos, de propuestas y procesos constituyentes, de afirmaciones y desconocimientos de la Constitución, de rupturas y recomposiciones, de diseños de variadas instituciones y dispositivos para su defensa y protección. Sorprenderá
more » ... o el número de Constituciones (realmente, cuatro que merezcan ese nombre y ese concepto: 1814, 1824, 1857 y 1917, a lo largo de nueve congresos efectivamente constituyentes), pero sí el enfoque seguido para su estudio, marca del autor, los numerosos incumplimientos y los alternativos planes que contribuyeron a derribarlas, lo que nos coloca en la senda de aquello que F. Lasalle había manifestado para definir qué era una Constitución: la suma de los factores reales de poder que hay en una determinada sociedad. Esa visión sociológica acababa por ser, al mismo tiempo, política, pues cifraba el éxito de un determinado texto constitucional y del proyecto que llevaba consigo detrás al respaldo social (y también político) que aquél pudiera tener. Con estabilidad social y con tranquilidad política, en muchas ocasiones producidas por ella misma, la Constitución, toda Constitución, está llamada a la permanencia y al triunfo. Cuando dicha estabilidad no se puede conseguir al tratarse de una sociedad todavía en formación, como sucedía con estas sociedades americanas que salían de la época colonial y que sumaban al experimento liberal el no menos complicado experimento de la independencia, el carácter estático, predominante, superior, de la Constitución como texto que acoge, serena y condensa, es casi una utopía inimaginable, un desideratum difícil de alcanzar. No puede ordenar como sería lo deseable, no puede imponerse, porque otras fuerzas fluyen, confluyen y se superponen a aquélla. La Constitución, conforme al criterio de Lasalle, no era un simple papel; era el papel donde se escribían los deseos, los anhelos y las aspiraciones de una nación, de un pueblo. Si se hacía de espaldas a este sujeto político, no tenía virtualidad alguna, ni posibilidades de supervivencia o arraigo. Ahí aparece un elemento clave de la visión histórica e historiográfica del profesor Soberanes: la perspectiva constitucional completa, global, casi diríamos total. Constitución no es sólo texto; es el texto y la vida del texto, ambos referentes combinados e imbricados. Historia constitucional es, sobre todo, historia constituyente y los procesos constituyentes son algo más que textos constitucionales: son correlaciones de fuerzas, luchas dialécticas, ensayos, pactos, acuerdos de
doi:10.22201/iij.24484881e.2018.38.11887 fatcat:owlmjopdsnazfnlgcmgopf7o6q