Presentación

Zira Box, Javier Muñoz Soro
2018 Política y Sociedad  
Vivimos una época de incertezas −o al menos de pocas seguridades− tras el derrumbe de los grandes relatos que dieron sentido a la modernidad. Así lo aventuraron desde finales de los años 60 teóricos como Daniel Bell con su tesis sobre el fin de las ideologías y así lo corroboraba en 1989, cuando la derrota del comunismo se sumó a la del fascismo, el conocido politólogo norteamericano Fancis Fukuyama, primero a través de un artículo seminal y, en 1992, con mucha más repercusión, en su famoso
more » ... o El final de la historia. Con la crisis de las grandes ideologías que habían definido el "breve siglo XX", venían a decir, quedaba clausurada la historia como se había entendido hasta ese momento y en el vacío dejado por la desideologización surgían, como axiomas incontrovertibles, la democracia liberal y el sistema capitalista; y con ellos, el pensamiento único. Esta interpretación, como se sabe, provocó una amplia ofensiva intelectual. Ni los conflictos se habían terminado, si no era desde una visión eurocéntrica del mundo, ni podía hablarse, señalaban sus detractores, de una generalizada desaparición de las ideologías. Sin embargo, la pregunta que este puso encima de la mesa sigue allí interrogándonos: cómo pensar y cómo escribir la historia en un mundo carente de grandes relatos y definitivamente escéptico ante las metanarrativas de la historia, condición posmoderna por excelencia, como había sentenciado Jean-François Lyotard en 1979. Desde entonces, se ha recorrido un largo camino en la reflexión, reconfiguración y búsqueda de nuevas salidas a unas ciencias sociales y humanas que se vieron cuestionadas en algunas de sus más sólidas líneas de flotación. En este sentido, no es casualidad que con esas preguntas sigan comenzando muchas de las reflexiones sobre la historia y las ciencias sociales que responden a tres niveles distintos, aunque estrechamente relacionados entre sí: los relativos a su estatus epistemológico (su relación con la verdad), aquellos sobre su demanda y uso (su relación con la sociedad) y los que versan sobre su condición disciplinar y
doi:10.5209/poso.52077 fatcat:rizk4xgferd5flrpzxru33d44m