Investigación científica prioritaria en Latinoamérica para orientar la prevención y el control de la COVID-19

Zulma M. Cucunubá
2020 Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud  
Editorial Investigación científica prioritaria en Latinoamérica para orientar la prevención y el control de la COVID-19 Pasados siete meses del primer caso de infección por SARS-Cov-2 reportado en Latinoamérica y el Caribe, la región ha pasado a ocupar el primer lugar de muertes per cápita asociadas con la COVID-19: para el 10 de octubre se habían reportado más de 350.000, lo que representa el 34 % del total de las registradas globalmente (1). Además, el efecto de la pandemia en las economías
more » ... la región es el mayor de la historia en el último siglo (2), y varios de los países registran las tasas más altas de contracción económica (3). Hoy hay evidencia concreta de que el impacto directo e indirecto de la pandemia es mayor en las poblaciones que viven en condiciones de hacinamiento, las minorías étnicas y los estratos sociales más bajos, lo cual refleja la desigualdad de la región (4). Ante la magnitud de dicho impacto, la mayoría de los países de la región ha hecho grandes esfuerzos para limitarlo, no solo implementado las medidas de distanciamiento social, sino fortaleciendo la capacidad de los sistemas de salud, la vigilancia epidemiológica y los laboratorios, y suministrando los insumos necesarios con una prontitud sin precedentes en tan corto tiempo (5). De todas maneras, la pandemia se encuentra aún en los estados iniciales en gran parte de la región y los retos que la investigación debe formularse en los siguientes meses implican la optimización y la focalización de las acciones. En este sentido, el futuro impone la necesidad de promover la investigación científica como base de la respuesta a la pandemia y puente hacia la recuperación social y económica de la región (6). En ese contexto, presento aquí tres aspectos fundamentales de la relación entre la investigación científica y la toma de decisiones en la pandemia: el tipo de inversión, las preguntas claves y las áreas prioritarias para su fortalecimiento. Inversión en la investigación independiente en contraste con la investigación comisionada Hay, por lo menos, dos ángulos que deben diferenciarse al considerar el tipo de investigación que podría promoverse en Latinoamérica, ambos necesarios para enfrentar la pandemia: en primer lugar, la inversión en la investigación independiente, que implica ofrecer iguales oportunidades a los grupos de investigación para proponer ideas bajo unos lineamientos muy generales, pero no prescriptivos. Este esquema abre oportunidades tanto para los grupos de trayectoria como para los emergentes y, además, permite la libertad e independencia necesarias para la innovación, lo que es fundamental a la hora de explorar nuevas aproximaciones y encontrar soluciones. En segundo lugar, la inversión en la investigación dirigida o comisionada significa promover los estudios encaminados a resolver problemas o preguntas muy específicas. En el marco de ciertos esquemas,
doi:10.7705/biomedica.5882 fatcat:7tq7fmtdsrda5eqnqtqew2t56y