RESISTENTES O TOLERA RESISTENTES O TOLERA RESISTENTES O TOLERA RESISTENTES O TOLERANTES A GLIFOSATO NTES A GLIFOSATO NTES A GLIFOSATO NTES A GLIFOSATO
Florencia Arber, Darío Gallego, Germán Finollietti, Noelia Chicare, Cecilia Mónaco, Cecilia Abramoff
2015
Inv. Jov
unpublished
El manejo de las malezas tradicionalmente se ha hecho con el uso casi exclusivo de herbicidas, usando cultivos resistentes (CRH). No obstante esto, las malezas siguen siendo un problema fitosanitario debido a la aparición de biotipos resistentes o tolerantes a herbicidas como el glifosato. La resistencia al glifosato en biotipos de Sorghum halepense está ampliamente documentada. Dentro del manejo integrado de malezas (MIM), se han desarrollado diferentes alternativas de control como el empleo
more »
... agentes fitopatógenos. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue relevar las enfermedades foliares del sorgo de Alepo en los alrededores del Gran La Plata. Se realizó la recolección de plantas que presentaban síntomas foliares en condiciones de infestación natural. De los síntomas, se realizaron aislamientos siguiendo las técnicas fitopatológicas de rutina. Se hicieron observaciones en microscopio a través de montaje de preparados, identificándose dos hongos: Exserohilum turcicum y Alternaria sp. como posibles agentes de biocontrol. Se hicieron repiques y posterior multiplicación. Paralelamente, a partir de rizomas recolectados en el campo, se realizó la propagación de S. halepense en bandejas de plástico con mezcla de tierra fértil enriquecida con compost orgánico (50%) y arena (50%), en las cuales se plantaron de 7-10 fitómeros con una ó dos yemas. Luego se trasplantaron a macetas individuales a razón de una planta por maceta. Las plantas se inocularon con suspensiones de los potenciales hongos controladores (2,5-3 x10 6 esporas/mL) en agua destilada estéril (ADE) + tensioactivo. Se hicieron 3 repeticiones por cada uno y sus correspondientes testigos pulverizados sólo con ADE + tensioactivo. La concentración de las esporas se calculó mediante el uso de la cámara de Neubauer. Se realizó cámara húmeda, manteniendo las plantas con riegos periódicos y en condiciones de temperatura y luz controladas. Se observó que en todos los casos los sorgos inoculados desarrollaron los síntomas característicos de cada enfermedad, mientras que las plantas testigo permanecieron sanas. Finalmente, se reasislaron los patógenos, comprobándose que correspondían a las especies inoculadas. Este trabajo aporta información para contribuir al avance en el conocimiento de potenciales agentes naturales como biocontroladores, si bien es necesario continuar y profundizar los conocimientos con investigaciones futuras.
fatcat:5jhjwxpgtbao5kkgw4zpgtbeem