J. ALEU BENÍTEZ, Filosofía y libertad en Kant

Carmen Revilla Guzmán
1988 Enrahonar: Quaderns de Filosofia  
es que no hay datos sensibles puros, ya téticos. Aquéllos no son totalmente ajeque no es posible desligarlos del senti-nos a la experiencia, y la verdad de los d o que configuran. La obra de Merleau-últimos no depende exclusivamente Ponty ha suministrado a J. Vázquez el de ella. fundamento de esta temática. Vázquez no concibe la verdad como Una vez aclarado el concepto de conformidad entre lenguaje y mundo, «sentido perceptivo)), este autor explisino entre sentido lingüístico y sentido cita el
more » ... érmino «sentido lingüístico». perceptivo. Se trata de una correspon-Disolverá la dicotomía fregeana senti-dencia entre dos actos de conciencia do-referencia, sustituyendo el primer constituidos a diferentes niveles. De este término por la expresión «sentido Iin-modo es acortada la distancia tradiciogüístico)), y el segundo por ((sentido nal entre lenguaje y mundo. La verdad perceptivo)). La relación entre ambos es, para este autor, relativa a un moconceptos será estudiada por el autor mento histórico y a un contexto cultuapoyándose en los planteamientos de ral determinados. Husserl, aunque para defender una te-La conclusión del libro pone en evisis opuesta: la ((percepción intencio-dencia el hecho de que la verdad lógica naln, es decir, la percepción de aspec-guarda relación con el sentido con que tos sensoriales portadores de un senti-son utilizadas las partículas lógicas así do. Posteriormente, la palabra elevará este sentido concreto al plano de lo universal. El sentido lingüístico es ese mismo sentido con que los objetos se nos hacen presentes en la percepción. ¿De dónde extraen, entonces, su sentido los términos sincategoremáticos y los enunciados teóricos? Los neopositivistas dirían que los términos sincategoremáticos no tratan acerca de objetos, sino del modo en aue hablamos acerca de
doi:10.5565/rev/enrahonar.784 fatcat:czvbqmkskzaudic4df7syyvby4