Democracias en pugna. Un intento de recuperar los sentidos perdidos
Ana María Barletta, Ana Julia Ramírez, Laura Lenci
2013
Cuestiones de Sociología
los avances más importantes y duraderos para la democracia sólo se han conseguido por medio de la turbulencia y el desorden: como resultado de las movilizaciones populares más amplias y la acción colectiva organizada, con frecuencia en medio de violentos enfrentamientos públicos de creciente gravedad, normalmente acompañados de una crisis social generalizada y el fracaso del orden gubernamental (...) (esas crisis) abren un espacio esencial para la intensificación de la democracias". G Eley,
more »
... oria de la izquierda en Europa, 2002 "Aquellos que tratan de aislar a la democracia del conflicto o echar la culpa de la violencia revolucionaria a las visiones utópicas de la izquierda suelen subestimar la naturaleza intransigente de las fuerzas que se unen para evitar una distribución más equitativa de los recursos y el poder" Greg Grandin. Panzós: la última masacre colonial. Latinoamérica en la Guerra Fría. 2007 ¿Por qué en un dossier por los 30 años de democracia en la Argentina proponemos revisitar el 40|° aniversario de una experiencia democrática que duró sólo tres y cuyo fin abrió la más dura etapa represiva de nuestra historia? A pesar de que ambas fechas -1973 y 1983-pueden pensarse como aperturas a partir de la derrota de dictaduras, los dos momentos tienen características diferentes y diferentes significados en la historia política argentina. No hubo un consenso sobre el sentido de la democracia en 1973, pero un hecho relevante fue que esa experiencia cargaba con la marca fuerte de ser concebida por amplios sectores sociales y políticos como un paso previo hacia la transformación más radical de la sociedad, que alentaba, a la vez, la emergencia de un mundo nuevo (la patria socialista; el socialismo nacional; el socialismo a secas...) Más allá del objetivo reparatorio que para amplias mayorías tuvo la vuelta del peronismo al poder, después de 18 años de proscripción, la encrucijada estaba marcada por el acumulado de demandas sociales y políticas que transcendían la exclusión del peronismo. El '83, en cambio, alentó una idea de democracia más unánimemente considerada como herramienta para construir una sociedad más libre, más igualitaria, más pluralista, centrada en las libertades políticas que habían sido brutalmente conculcadas por la dictadura. El objetivo reparatorio, en este caso, venía a superar el supuesto autoritarismo constitutivo de la cultura política argentina y estaba marcado por el acuerdo sobre reglas institucionales que permitieran reconstituir un espacio destruido por las dictaduras, en superación de las deficiencias del sistema político anterior. Si se buceaba en el pasado había que remontarse bastante más atrás para encontrar Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
doaj:3a1ca6c36ef442ac9aa403a74ee69185
fatcat:5hultiujmffubg3gr7unjxtnsa