Análisis de modelos conceptuales empleados en Medicina conductual a partir de un

Maria del Rocio Hernández-Pozo
2010 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine  
Resumen De acuerdo con Dekker (2008) se esta observando un uso cada vez mas elaborado de teorías en el área de la Medicina Conductual, tendencia que mejora la comprensión de los hallazgos empíricos, a pesar de ello, la mayoría de las veces los enfoques teóricos no generan diferencias metodológicas acordes, ni tampoco diferencias en el tipo de intervenciones. Adicionalmente, el lenguaje natural en que se expresan estos modelos puede oscurecer los planteamientos, o hacer parecer similares modelos
more » ... que no guardan semejanza entre si. En este escrito se emplea el lenguaje contingencial propuesto por Mechner (2008) como un instrumento para comparar instancias de planteamientos teóricos diferente. Se presenta la descripción de una investigación representativa de la teoría de estrés y regulación emocional (Brown, Katzel, Neumann, Maier & Waldstein, 2007) ; un estudio asociado a la teoría de conducta saludable, salud y enfermedad (van Dijk, Veenhof, Spreeuwenberg, Coene, Burger, et al., 2010) y un ejemplo de la teoría de la personalidad y su influencia en la salud (Denollet & De Vries, 2006) . Se tradujeron los modelos a diagramas contingenciales para esclarecer el orden de sus intereses, comparar niveles de complejidad, y subrayar algunas consecuencias prácticas de cada enfoque. Un examen visual de los diagramas, puso en evidencia las diferencias entre enfoques y llevó a la conclusión que los modelos seleccionados más que excluyentes, son complementarios. Palabras clave: Análisis contingencial, modelos, medicina conductual, Mechner, notación simbólica, teorías, traducción. análisis De MoDelos concePtuales eMPleaDos en MeDicina conDuctual a Partir De un lenGuaje continGencial contingency language analysis of conceptual moDels useD in Behavioral meDicine Proyecto De investiGación aPrenDizaje HuMano, Fes iztacala universiDaD nacional autónoMa De México
doi:10.5461/rlmc.v1.n1.03 fatcat:7cqpmkvyjncuhpvqh3j3vk22cy