LA BATALLA POR LOS CUERPOS: prácticas, emociones e imágenes
Pedro Por, Lisdero
unpublished
Que el cuerpo emerja como un nodo ineludible de análisis en la fluida trama de interacciones y en-cuentros que construyen la vida cotidiana en el Sur Global, es a estas alturas de las reflexiones colectivas que venimos sosteniendo desde RELACES una cons-tatación no menor. En este sentido, los diversos autores que han contribuido a generar este espacio editorial centrado en la reflexión sobre el estatuto teórico, metodológico y epistemológico de los estudios sobre el cuerpo desde América Latina,
more »
... han sido al mismo tiempo testigos de un momento del "estado del arte" que exige com-prender el profundo sentido político de la práctica académica inscripta en los procesos de estructuración social en curso. En el doble juego que supone por un lado "le-vantar actas" sobre la centralidad de las reflexiones sobre el cuerpo y las emociones en nuestros territo-rios, y por otro señalar el reconocimiento de que esta práctica no ha sido el fruto de un tránsito libre de obstáculos, tensiones y contradicción, el presente nú-mero puede comprenderse como un nuevo hito en este esfuerzo continuo de tramar pistas posibles para comprender la "batalla por los cuerpos". La afirmación inicial, sobre la centralidad del campo en el Sur Global, no puede entonces abstraerse de las tensiones constitutivas de los procesos de es-tructuración en nuestras latitudes, que tienen en el cuerpo un territorio privilegiado de expresión de los conflictos que dan forma a nuestras sociedades. El cuerpo emerge también como objeto dinámicamente re-definido en torno a los pulsos del capital, al mismo tiempo que en tanto límite natural y naturalizado de la disponibilidad social de los sujetos, constituye una plataforma posible de ruptura de aquellos procesos. En este sentido, desde RELACES surge como pista de interpretación, que la práctica cotidiana de "hacer-ciencia" no puede desentenderse de la batalla que suponen los procesos de "Expulsiones, sufrimien-tos y memorias"; que testimonian la "Precariedad, Bordes y Abyecciones"; las experiencias que señalan los "dolores y disfrutes", las "cotidianas violencias, pa-decimientos y resistencias", las "Distancias, proximi-dades y sensibilidades" que configuran geometrías particulares de los cuerpos. En este número se trama entonces un renovado esfuerzo de comprender las complejidades de estas batallas, desde la reflexión centrada en las prácticas e imágenes que expresan estas luchas por los cuerpos y las emociones. En esta dirección, el artículo que nos presenta Ivan Pincheira Torres desde Chile, titulado "Entre el marketing empresarial y la política pública estatal: el gobierno de la felicidad en el neoliberalismo chileno", problematiza el estatuto de las emociones en su rela-ción con el universo social. Para ello interroga las prác-ticas gubernamentales, las cuales articuladas con la acción empresarial, constituyen un eje central para comprender el estado de ánimo asociado a la felicidad en el contexto del Chile Neoliberal. Por su parte, Horacio Machado Aráoz, en su ar-tículo "Entre la fiebre del oro y el polvo de las voladu-ras... Cuerpos y emociones en contextos de minerali-zación.", se propone abordar el análisis de la conflictividad 'minera' en Catamarca, Argentina, desde la perspectiva de sus impactos en el plano de los cuerpos, las emociones y los sentimientos. En este marco, y apelando a registros etnográficos, establece conexiones entre cambios sociales en la región y las políticas que las mineras articulan en la intervención [4] Cuerpos, Emociones y Sociedad
fatcat:fcm3ayku2zefvc4cmulkj7zmt4