De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810

Hugues R. Sánchez Mejía
2015 Revista de Indias  
Un mestizaje particular se generó en los siglos XVI y XVII en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena en el Nuevo Reino de Granada. La llegada del reformismo borbónico en cabeza del virrey don Sebastián Eslava a la ciudad de Cartagena en el año de 1740 tuvo un impacto importante sobre esa heteróclita población que para las autoridades «vivía sin Dios y sin ley». Si bien la coerción no estuvo ausente de las políticas de poblamiento que se realizaron para controlar gente que vivía en
more » ... s» y/o arrochelada, esta no fue la fuerza principal que avalaba el éxito de la movilización de grupos de personas a lugares específicos llamados sitios de libres. Consideramos que una maniobra política determinada, la inserción a la vecin dad y el vasallaje de descendientes libres de esclavos e indígenas, operada por el mencionado virrey están a la zaga de este proceso. Igual se muestra como, luego de ser incluidos en la vecindad y ser considerados vasallos del Rey, ahora los libres buscan mayor movilidad política. PalabraS claVe: Nuevo Reino de Granada; reformismo borbónico; zambaje; «rochelas»; «libres de todos los colores». introducción Un aspecto bastante estudiado del reformismo borbónico, aplicado en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena 1 en el Nuevo Reino de Granada en 1 Las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, fundadas en 1525 y 1537 respectivamente, comprendían el territorio de la llanura norte de lo que hoy es Colombia. La capital 458 HUGUES R. SÁNCHEZ MEJÍA 11 En el diccionario de la lengua castellana de 1815 aparece una acepción que define al zambo así: «Dícese en Indias del hijo de negro y india, ó al contrario», Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 1815: 67.
doi:10.3989/revindias.2015.015 fatcat:llbpxf5xafdbvdqt54sls256z4