Pasado, presente y futuro de los HBIM (Heritage/historic building information models)

Pilar Merchán, Santiago Salamanca, María José Merchán, Emiliano Pérez, María Dolores Moreno
2020 Actas de las XXXIX Jornadas de Automática, Badajoz, 5-7 de septiembre de 2018   unpublished
Resumen Este trabajo trata de la adaptación experimentada por la metodología BIM (Building Information Modelling) para abordar el modelado y la gestión de edificios históricos, obteniendo lo que se conoce como HBIM (Heritage/Historic Building Information Model). Las siete dimensiones y los niveles de madurez establecidos en BIM, se evalúan y analizan para extrapolarlos al ámbito del patrimonio cultural arquitectónico. Se presenta también una sección sobre la evolución del software BIM y cómo
more » ... de utilizarse en el desarrollo de modelos de edificaciones históricas. Finalmente, se hace una revisión de la literatura publicada en los últimos años, mostrando la importancia que el enfoque HBIM ha ganado en los últimos tiempos como una herramienta importante para la gestión integral de los edificios del patrimonio cultural desde un punto de vista multidisciplinar. Esta revisión saca a la luz la falta de soluciones generales para la generación de repositorios de objetos paramétricos para los diferentes estilos arquitectónicos, debido a la amplia gama de posibilidades que se pueden encontrar. Palabras clave: edificios históricos, metodología BIM, adquisición y modelado de datos 3D, software. INTRODUCCIÓN Los modelos BIM engloban los procesos de diseño, construcción y administración de los datos de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. Comprenden, tanto la geometría del edificio y sus relaciones espaciales, como las cantidades y propiedades de sus componentes, entre otros elementos, e involucran en el proceso a los agentes del ámbito de la construcción, la arquitectura y la ingeniería. En las últimas décadas, el sector de la construcción ha incorporado gradualmente estos modelos de información integrada debido a que aportan grandes beneficios y permiten economizar recursos durante el diseño, la planificación y la construcción de nuevos edificios, por lo que empieza a convertirse en una práctica común. Sin embargo, respecto al mantenimiento, la remodelación/restauración o la demolición de edificios existentes, esta metodología apenas se ha utilizado. No obstante, Volk et al. [25] demuestran en una revisión de más de 180 artículos que, aunque la implementación de BIM en edificios existentes todavía es limitada, la investigación sobre ese tema se está intensificando con el fin de aprovechar sus indudables ventajas en la aplicación a este tipo de construcciones. En este campo, sus hallazgos revelan que los principales desafíos son: 1) la automatización de la captura de datos y su implementación para la realización ex novo del modelo BIM correspondiente; 2) actualización y mantenimiento de la información; 3) manejo y modelado de datos no conocidos, objetos y relaciones que se dan en las edificaciones previamente construidas. Ante un caso especial dentro de esta rama nos encontramos al enfrentarnos con edificios históricos, para los cuales es necesario adaptar los modelos BIM a sus peculiares características. Con ello se obtiene los conocidos como HBIM, modelos de información integrada de edificios patrimoniales, que se constituyen como un nuevo sistema de gestión de la información en el ámbito de las intervenciones en patrimonio cultural. Hasta ahora, para este tipo de construcciones sólo se dispone de modelos geométricos 3D que muestran sus condiciones físicas. Pero estos datos por sí solos no son suficientes ni muy útiles, ya que no ofrecen la posibilidad de obtener la información de una manera completa, integrada y fácilmente accesible. La necesidad de enriquecer semánticamente los modelos 3D y, con ello, crear un repositorio más completo para cualquier edificio patrimonial se pone de manifiesto por el creciente interés de las investigaciones recientes. Sin embargo, aún nos encontramos en las etapas iniciales puesto que la metodología desarrollada no se ajusta a las peculiaridades constructivas de los edificios históricos [23] . En este trabajo presentamos una revisión de los avances llevados a cabo hasta el momento y señalamos las líneas por las que debe continuar la investigación a partir de ahora.
doi:10.17979/spudc.9788497497565.1077 fatcat:xkeg5lc4nvhfhp34soqbzv52gy