Urmila Phadnis. Ethnicity and nation-building in South Asia. Nueva Delhi ; Newbury Park ; Londres : Sage, 1990. 328 p

Susana B. C. Devalle
1993 Estudios de Asia y África  
M'hammad Benaboud, Al-ta'rikh al-Siyasi wa alljtima'i MshbÚiyah fi 'Ahd DawlalTawa'if, Tetuan, Matabi' al-Shuykh, 1983,332 pp. DURANTE MUCHOS AÑOS, IOS ESPECIALISTAS en historia de la España musulmana descuidaron la época délos reinos deTa'ifas (Muiuíc al-Tawa'if). Sus excelentes investigaciones, con novedosos aportes al conocimiento de la presencia árabe en la Península ibérica terminaban, en la mayoría de los casos, con la caída del califato de Córdoba en 1031. Otros estudiosos analizaban las
more » ... épocas almorávide y almohade, pero también descuidaban el estudio riguroso del periodo de los reinos de Ta'ifas. Sin embargo, y afortunadamente, ya desde hace más de una década han empezado a salir a la luz pública un gran número de obras dedicado a este periodo. Algunos son estudios generales sobre los diversos reinos de Ta'ifas, mientras otros son trabajos monográficos de gran calidad académica, con originales interpretaciones y con valiosas contribuciones para la comprensión de esta importante época de la historia de España. A ello ha contribuido también el descubrimiento de nuevas fuentes árabes que iluminan muchos aspectos de este periodo. Entre ellas debemos mencionar, en especial, la famosa obra Mudhakkirat al-Amir 'Abd Allah Ak/iir Muluk Bani Ziri bi-Gharnata. El libro de M'hammad Benaboud se enmarca en esa serie de obras académicas de gran rigor intelectual, de profundos análisis, de exhaustivo uso de las fuentes primarias tanto manuscritas como impresas, y como trabajo monográfico, contribuye al conocimiento concreto de un reino de Ta'ifas en el siglo XI. El trabajo del doctor Benaboud, actualmente profesor e investigador en la Universidad de Tetuán (Marruecos), se refiere a la ciudad de Sevilla en el siglo XI, pero su estudio no se limita solamente al área urbana, sino que abarca también su entorno geográfico-rural. Este libro estudia detalladamente los aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales y de relaciones de Sevilla con otros reinos en la Península y con otros estados en el Mediterráneo. Por tal razón, este trabajo monográfico adquiere una dimensión mayor, pues se ubica en el marco islámico del Mediterráneo, debido principalmente al comercio, a las actividades culturales y a las relaciones internacionales. No obstante esta amplia dimensión que se puede inferir de la obra del doctor Benaboud, su más valiosa contribución y aporte está en el conocimiento minucioso, analítico, crítico y académico de Sevilla como ciudad y su entorno rural en el siglo XI. [129]
doi:10.24201/eaa.v28i1.1364 doaj:f8f5eec743de411c8ce627a26d89aa8d fatcat:gfn5oudzibc7pfdc2wlwskrmdu