Piedras bezoares entre dos mundos: de talismán a remedio en el septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII
Edith Guadalupe Llamas Camacho, Tania Ariza Calderón
2019
Historia Crítica
Resumen. Objetivo/contexto: Este artículo analiza el uso de la piedra bezoar americana como objeto polisémico. Mientras que para los amerindios funcionaba como talismán para la caza, los jesuitas, médicos y comerciantes europeos le atribuían propiedades medicinales. Los jesuitas que recogieron las prácticas médicas del Septentrión Novohispano respondieron a la necesidad de atender la salud de los misioneros en tierras remotas. Ejemplo de ello fue el Florilegio Medicinal del padre Juan de
more »
... ffer, producto de la adaptación de la flora y la fauna locales. Originalidad: En contraste con los trabajos históricos que se han dedicado a describir y explicar la piedra bezoar como remedio en Europa, este artículo muestra cómo los objetos tienen una trayectoria y se relacionan de diferentes formas con diversos grupos humanos, dependiendo del orden cultural en que se encuentren. En esa lógica, los objetos permiten el cruce de prácticas locales con las de agentes coloniales. Metodología: Esta investigación contrasta información proveniente del trabajo de campo de varios antropólogos, fuentes primarias y trabajos historiográficos. Además, se inscribe en las nuevas propuestas que buscan atribuir vida social a los objetos y, así, dimensionar, sus múltiples circulaciones y significados en espacios interculturales. Conclusiones: La piedra bezoar americana fue un artefacto complejo que tuvo trayectorias y alcances distintos. Para los amerindios, este talismán para la caza era un agente que regulaba las relaciones con la comunidad y lo no humano. En cambio, para los agentes coloniales, por su potencial económico, estaba destinada a transformarse en mercancía farmacéutica, sucedánea de la valiosa piedra bezoar oriental. Palabras clave: jesuitas, medicinal, objeto polisémico, piedra bezoar, talismán. Abstract. Objective/context: This article analyzes the use of American bezoar stone as a polysemic object. While for Amerindians it worked as a talisman for hunting, European Jesuits, doctors and merchants attributed it medicinal properties. The Jesuits who collected the medical practices of the northern provinces of New Spain responded to the need to take care of the health of missionaries in remote lands. An example of this was the Florilegio Medicinal by Father Juan de Esteyneffer, product of the adaptation of the local flora and fauna. Originality: In contrast to the historical works devoted to describing and explaining bezoar stones as medicine in Europe, this article shows objects as having a trajectory and as relating in different ways to various human Tania Ariza Calderón Universidad Nacional Autónoma de México • Este artículo forma parte del proyecto DGAPA, PAPIIT, No. IN401117, "La invención del septentrión novohispano. Continuidades y rupturas en la escritura jesuita sobre el mundo natural de los siglos XVII-XIX", de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para su elaboración se contó con el apoyo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la misma institución. Piedras bezoares entre dos mundos: de talismán a remedio en el septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII Edith Guadalupe Llamas Camacho | Tania Ariza Calderón groups, depending on the cultural order in which they are found. In this line of reasoning, these objects allow us to compare local practices with those of colonial agents. Methodology: This research contrasts information coming from several anthropologists's field work, primary sources and historiographical work. In addition, it is part of a new set of proposals that seeks to attribute social life to objects and, thus, to explore their multiple circulations and meanings in intercultural spaces. Conclusions: The American bezoar stone was a complex artifact that had diverse trajectories and scopes. For the Amerindians, this hunting talisman was an agent that regulated relations with the community and nonhuman entities. In contrast, for colonial agents, its economic potential destined it to become a pharmaceutical merchandise, a substitute for the valuable oriental bezoar stone. Pedras benzoar entre dois mundos: de talismã a remédio na região setentrional da Nova Espanha, séculos XVI-XVIII Resumo. Objetivo/contexto: Este artigo analisa o uso da pedra de benzoar americana como objeto polissêmico. Enquanto para os ameríndios a pedra funcionava como talismã para a caça, os jesuítas, os médicos e os comerciantes europeus atribuíam propriedades medicinais a ela. Os jesuítas que reuniram as práticas médicas na região setentrional da Nova Espanha responderam à necessidade de atender a saúde dos missionários em terras remotas. Um exemplo disso foi o Florilegio Medicinal do padre Juan de Esteyneffer, produto da adaptação da flora e da fauna locais. Originalidade: Em contraste com os trabalhos históricos que se dedicaram a descrever e explicar a pedra de benzoar como remédio na Europa, este artigo mostra como esses objetos têm uma trajetória e se relacionam de diferentes formas com diversos grupos de humanos, dependendo da ordem cultural em que se encontrem. Nessa lógica, os objetos permitem o cruzamento de práticas locais com as de agentes coloniais. Metodologia: Esta pesquisa contrasta informação proveniente do trabalho de campo de vários antropólogos, fontes primárias e trabalhos historiográficos. Além disso, inscreve-se nas novas propostas que buscam atribuir vida social aos objetos e, assim, dimensionar suas múltiplas circulações e significados em espaços interculturais. Conclusões: A pedra de benzoar americana foi um artefato complexo que teve trajetórias e alcances distintos. Para os ameríndios, esse talismã para a caça era um agente que regulava as relações com a comunidade e com o não humano. Por outro lado, para os agentes coloniais, por seu potencial econômico, estava destinada a se transformar em mercadoria farmacêutica, sucedânea da valiosa pedra de benzoar oriental. Palavras-chave: jesuítas, medicinal, objeto polissêmico, pedra benzoar, talismã. "Same thing may become sacred or profane, gift or commodity, alienable or inalienable in different cultural contexts. Although the materiality of things 'as a physically concrete form independent of any individual's mental image of it'" 1 . Introducción El Septentrión Novohispano, considerado como una tierra inaccesible, vacía o ignota 2 , fue por mucho tiempo el proveedor de numerosos productos naturales y animales que se trasladaron a Europa con fines medicinales 3 . Entre estos se encontraba la piedra bezoar americana, que, de acuerdo con los escritos jesuitas y médicos de la época, servía para curar enfermedades similares a las del Viejo Continente, que para entonces eran tratadas con bezoar oriental. La piedra bezoar 4 es una concreción que se encuentra en el estómago de la cabra Capra aegagrus, originaria de Persia e India. Está formada por varias capas y da la apariencia de bola 5 . El bezoar oriental, cuyo monopolio tuvieron los portugueses hasta 1580 6 , se consideró como único, original y eficaz para curar el envenenamiento. Este tipo de cálculos se extraían también de muy diversos animales, tales como simios, puercoespines, pájaros, vacas, antílopes y rinocerontes, que habitaban en muy diferentes partes del mundo. Tras el descubrimiento de América se hallaron bezoares en vicuñas, alpacas, llamas y guanacos de Perú 7 , así como en diversas especies de venados de Nueva España. La forma, el tamaño, color y peso dependían del tipo de animal, el órgano donde se formaba, su alimentación y hábitat. El registro de las primeras piedras bezoares como antídoto data del siglo IX, pero no fue hasta el siglo XII que los bezoares orientales comenzaron a tener un papel importante en Europa, a raíz de la propagación de las fiebres pestilentes y la gran mortandad causada por esta enfermedad 8 . La farmacopea europea, a través de manuales de medicina y otros escritos médicos, sugería como remedio tomar polvo de bezoar, mezclado con agua o alguna otra bebida. 9 Peter Borschberg, "The Euro-Asian Trade in Bezoar Stones (approx. 1500 to 1700)", en Artistic and Cultural Exchanges between Europe and Asia. 1400-1900. Rethinking Markets, Workshops and Collections, editado por Michael North (Londres y Nueva York: Routledge, 2016), 29-44. Es cierto que el término bezoar para designar este cálculo proviene del persa; sin embargo, en la literatura árabe se popularizó como ba-zahar. Según apunta Borschberg, existen otras formas de denominarlo dependiendo de la época, el lugar y el autor. Entre estas va-
doi:10.7440/histcrit73.2019.03
fatcat:2mnz3ch34jewddpidlgtwgxx5y