Cervantes y el poder de la narración

Lisa Price
2020 Anales Cervantinos  
Hasta el octavo capftulo de Don Quijote, el lector cree que hay una sola trama, la de las haza:ftas del protagonista. En el octavo capítulo, otra trama se presenta. En la mitad de la acción, se corta la narración porque el narrador ya no tiene más información de los archivos de la Mancha. Con esta interrupción, Cetvantes lleva la atención del lector a una segunda trama -la del proceso de es cribir una novela, en particular esta novela, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. ¿Por qué
more » ... oduce Cetvantes esta segunda trama de esta mane ra en vez de presentarla al principio del libro? Presentándola de esta manera hace un juego. Cuando el lector está completamente enwelto en la primera trama, Cervantes nos recuerda que lo que estamos leyendo no es la verdad. Es un libro, y además, uno que ha sido traducido del árabe. El hecho de la traducción del libro es impor tante por dos razones: primero, sabemos que los moros están incli nados a mentir, y segundo, es dificil para cualquier traductor hacer una traducción fidedigna. El primer hecho, que los árabes tienen una predisposición para mentir, se presenta por las palabras del segundo narrador. Hablan do de los árabes, dice que es «muy propio de los de aquella nación ser mentirosos» (I-9, pág. 103). La segunda razón, que ninguna tra ducción puede capturar completamente la obra original, se expone cuando don Quijote está visitando la imprenta. Él usa la siguiente metáfora, « •.. el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapi ces flamencos por el revés, que aunque se veen las figuras, son lle-Lisa Price Anales Cervantinos, vol. 31 (1993) (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
doi:10.3989/anacervantinos.1993.390 fatcat:fdm5mrsetzbwjkuibfmgbjwzr4