AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INTEGRACION E INSERCION EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Giovanni Reyes
2006
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |
unpublished
La finalidad de este documento es presentar y discutir lo que se consideran son los rasgos más sobresalientes sobre la inserción de América Latina y el Caribe (ALC) en el comercio mundial. Para ello, en una primera instancia, se presentan las condicionantes principales de las economías latinoamericanas, su contexto. A continuación se trata el tema de la inserción en el comercio mundial a nivel regional, para luego hacerlo en función de los diferentes tratados o bloques de integración.
more »
... se indican conclusiones sobre la temática abordada. Los temas se trabajan con base en las relaciones detectadas entre el actual proceso de globalización y las economías latinoamericanas. 2 Al abordar el tema con base en un enfoque comparativo entre naciones y/o tratados de integración y desde una perspectiva histórica, se sacrifica la especificidad de los estudios de casos. Con ello se resalta lo más significativo en términos de los efectos y respuestas, de las condiciones más permanentes y las de coyuntura, en relación con las condiciones sociales y económicas de Latinoamérica. El argumento central de la presentación consiste en sostener que el rasgo de mayor integración, contenido en el concepto de globalización, opera para las naciones de mayor poder económico y para los grupos sociales de las naciones en desarrollo que sí logran integrarse a las nuevas condicionantes. En general, las naciones menos avanzadas van quedando relegadas en varios planos de las relaciones internacionales, lo que incluye temas económicos, tecnológicos, de seguridad, sociales y políticos. De allí que la evidencia muestre que, más que un proceso de integración entre todas las regiones y países del mundo, con la totalidad respectiva de sus poblaciones, lo que se tiene es un proceso de globalización segregante. Son amplios sectores los que van quedando al margen de los procesos de integración económica mundial. Además deben establecerse matices entre las diferentes esferas de la globalización. Los recursos financieros, apoyados por la más reciente tecnología de las comunicaciones y de internet, se 1 Ph.D. en Economía para el Desarrollo / Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh, con post-grado de las universidades de Pennsylvania y Harvard, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Las opiniones de este estudio son exclusivamente del autor y no comprometen las de institución alguna. 2 Se reconoce que se han desarrollado esfuerzos en la denominación específica y de distinción en definiciones respecto a globalización, internacionalización y mundialización. En el apartado conceptual de esta presentación se mencionan parte de estos esfuerzos. Las definiciones y caracterización que se hacen en este documento respecto a globalización tienen por finalidad ubicar el abordaje del tema y su desarrollo, más que agotar este aspecto específico de índole conceptual, cuyo tratamiento por si sólo escapa a los objetivos centrales de este estudio. Para una mayor discusión véase Moore, Marion, Globalization and Social Change, New York: Elseiver, 2001.
fatcat:i6wcebg2ojhulgulwmkzfns23q