Ley Nº 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar: ¿un cambio de paradigma?
Lidia Casas Becerra
2006
Anuario de Derechos Humanos
La violencia contra la mujer representa uno de aquellos temas que sin la intervención del movimiento de mujeres y feminista desde finales de la década de los ochenta no se hubiera logrado posicionar en la agenda pública en Chile. Las movilizaciones por la democratización del país para poner fin a la dictadura de Pinochet se sumó a la demanda de agrupaciones de mujeres por democratizar el espacio familiar y erradicar la violencia contra la mujer. El advenimiento democrático fue un momento
more »
... o para que un nuevo orden avanzara en una agenda legislativa que reconociera la violencia en la familia como una cuestión pública, lo que permitió la dictación de la primera ley sobre violencia intrafamiliar 1 . Las herramientas legales y vías procesales existentes antes de esta ley no habían sido eficaces. Quizá lo más paradigmático fue constatar que la vía cautelar de protección, un recurso procesal rápido y sin formalidades para la protección de la integridad física y psíquica, no fue acogido por los tribunales como "la vía idónea" para la protección de las víctimas en casos de violencia intrafamiliar. Así, los jueces rechazaban los recursos aduciendo, en ocasiones, que las "rencillas familiares" eran materias que carecían de relevancia para la jurisdicción proteccional 2 . Este primer paso normativo constituyó una ley de "transición" en que se enfrentaban por primera vez distintas nociones y visiones sobre la familia en Chile. En nuestra tradición legal esta se ha erigido como una organización jerarquizada, estableciendo prerrogativas para el maridopadre y cimentada sobre la idea de legitimidad familiar dada por el vínculo matrimonial. Si bien un lustro antes de la dictación de la Ley Nº 19.325 se modificó el Código Civil en materia del derecho de familia 3 , estableciendo que la mujer ya no obedecía al marido sino que los cónyuges se debían respeto recíproco, y morigerando el poder del marido en la administración de los bienes, hasta el día de hoy la ley considera al marido como el jefe de la familia (de la sociedad conyugal) para lo cual cuenta con una serie de privilegios 4 . Cuando se dictó la ley de violencia intrafamiliar no había divorcio vincular, no existía igualdad jurídica de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio ni tampoco se habían regulado las relaciones de hecho. En este contexto, la dictación de la Ley Nº 19.325 fue un gran avance, pues estableció que la violencia intrafamiliar era una conducta merecedora de un reproche social. Esta ley rompe con la idea tradicional
doi:10.5354/0718-2279.2006.13387
fatcat:xn3watevqfd5pj2rfsl67s6pmu