Feminismo y literatura (argentina) mundial: Selva Almada, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin [chapter]

Ana Gallego Cuiñas, Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy, Gesine Müller
2020 Literatura latinoamericana mundial  
El lugar más sombrío está siempre debajo de la lámpara" Proverbio chino 1 Introducción La literatura escrita por mujeres argentinas ha adquirido un protagonismo insólito en el siglo XXI: nunca antes habían publicado tantas escritoras ni habían alcanzado tal nivel de legitimidad, en la academia y en el mercado, en el circuito nacional y en el transnacional. Por supuesto, este hecho no sucede in promtu sino que es consecuencia de la articulación de un discurso literario de raigambre feminista que
more » ... se ha venido gestando desde los años setenta y ochenta (v.g., , etc.), y que alcanza su periodo de mayor eclosión y desarrollo en los últimos lustros (v.g., Copacabana, etc.). Pero, ¿qué factores han contribuido a esta efervescencia feminista en la literatura argentina actual? Por un lado, esta escritura de mujeres se enmarca en la "nueva" (Drucaroff Los prisioneros) o "novísima" novela argentina (Gallego Cuiñas "Comienzos. . ."), que ha tenido gran protagonismo en la escena cultural latinoamericana, mediante el cultivo de temas como el trauma del pasado dictatorial, la memoria falsa, los fantasmas y/o desaparecidos, el cuerpo, la preocupación por el lenguaje, el diálogo con los medios de comunicación, la civilibarbarie, etc. (Drucaroff Los prisioneros). Aunque lo más significativo de la narrativa argentina del siglo XXI, en mi
doi:10.1515/9783110673678-006 fatcat:oatxk6uynbagxf653winll3ytm