HILARI RAGUER, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939)
Pablo Martín de Santa Olalla Saludes
2019
Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica
Kant). II) La educación en los valores desde la filosofía antropológica. III) La educación ética en los movimientos político-sociales. IV) La educación en valores en la post-modernidad. No cabe duda que la propuesta tiene importancia porque se hace indispensable reflexionar sobre estos temas. Nuestro presente lo atestigua. La obra se presenta como de «carácter sintético y divulgativo», lo cual es un intento siempre bueno, en la línea de hacer accesible a un público más amplio temas
more »
... s en la investigación interdisciplinaria. Y esto ofrece una relevancia mayor en el ámbito de la educación. Incluye la aproximación a autores diversos y a varios filósofos que han hecho incuestionables aportes al tema de los valores; sin embargo, sorprende que una iniciativa como esta no cuente, dando entidad y caracterizando la obra, con el aparato crítico necesario que fundamente los comentarios y reflexiones realizados. Si la aproximación es sistemática, no puede carecer de los textos, las fuentes y las notas o, al menos, las referencias correspondientes. Un trabajo de esta naturaleza no debería desprenderse de este requisito aunque se realice escuetamente. No es sólo un aspecto formal. Precisamente por el título que lleva, le es dado el testimoniar el valor del trabajo intelectual contando con el rigor de su método y con el respeto por el esfuerzo creativo de los autores citados; algunos de ellos -como lo expresan algunos capítulosson portadores de un pensamiento vigoroso que ha impulsado y fundado importantes transformaciones de la cultura en los períodos históricos considerados. Pero nos privan de la posibilidad de que los textos «hablen» más allá de los comentarios que sobre ellos y sus autores se pueda hacer. En general se apela a filósofos y pedagogos muy conocidos desde Kant hasta nuestros días. De los postmodernos se expone como relevante la influencia de la filosofía analítica y del lenguaje. Se «echa de menos» el reconocimiento de los aciertos que ellos y otros han tenido al señalar el malestar de nuestro tiempo; la identificación de los vacíos éticos de los que adolece nuestra cultura y la intuición de que una nueva conciencia de «lo humano» está naciendo. Esto no puede ser indiferente a la ética y a la educación.-SILVIA MERLO.
doaj:71232570ee6644ee8c157afc5fcd326f
fatcat:kdpkfo2gwjcffhk5eotmqzcs5y