Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados

Juan Carlos Sánchez-Sosa, María Elena Villarreal-González, María Elena Ávila Guerrero, Alejandro Vera Jiménez, Gonzalo Musitu
2014 Psychosocial Intervention  
Palabras clave: Socialización Consumo de drogas Adolescentes Escuela Comunidad Keywords: Socialization Drug use Adolescents School Community R E S U M E N El objetivo del presente estudio fue contrastar un modelo explicativo del consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados, considerando variables personales (autoestima académica, autoestima social y sintomatología depresiva), familiares (funcionamiento familiar, comunicación familiar madre y padre), escolares (expectativa académica)
more » ... y sociales (integración y participación comunitaria). La muestra estuvo conformada por 1.285 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y 20 años de edad, procedentes de cuatro centros educativos localizados en Monterrey (México). Se realizó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 20% de la varianza y se exploró el efecto moderador del género. Los resultados muestran una relación significativa y positiva entre el contexto comunitario y el consumo de drogas ilegales a través de la autoestima social, en el caso de los chicos. Igualmente, se encontró una relación indirecta y positiva entre el contexto familiar y el consumo de drogas, a través de la autoestima social, la autoestima escolar y las expectativas académicas. Además, el contexto familiar mostró una relación negativa con las sintomatología depresiva y esta, a su vez, con el consumo de drogas. A B S T R A C T The aim of this study was to test an explanatory model about illegal drug use among schooled adolescents. Different types of variables were used, including personal variables (academic self-esteem, social selfesteem and depressive symptoms), family variables (family functioning, father-mother communication), school variables (academic expectations), and social variables (community integration and participation). A sample of 1,285 adolescents, both males and females, aged between 12 and 20 years old, from four different schools in Monterrey, Mexico, was used. A structural equation model was used, explaining 20% of variance. The moderating effect of gender was explored. Results show a significant positive relationship between community context and illegal drugs use, mediated by social self-esteem only for boys. Likewise, a positive indirect relationship was found between the family context and drug use, mediated by social self-esteem, school self-esteem and academic expectations. Moreover, the family context showed a negative relationship with depressive symptoms, which in turn were related to drug use. El consumo de drogas ilegales en adolescentes es un problema social y de salud pública que afecta gravemente a la mayoría de las naciones del mundo y México no es la excepción; basta con observar los datos de la última Encuesta Nacional de Adicciones (Villatoro et al., 2011) , en donde se constató que el consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la década pasada, al pasar de 0.8 a 1.5 por cien-to entre personas de 12 a 65 años de edad. Entre los chicos la prevalencia es de 2.6 por ciento a escala nacional y en las zonas urbanas de 2.9; respecto de las chicas, el 0.9 por ciento utilizó alguna sustancia ilegal en 2011. Pudiera parecer mínimo, pero no lo es, puesto que es el resultado de una tendencia creciente que representa más del triple de la incidencia encontrada en 2002, año en que era del 0.2 por ciento. Pero lo más preocupante fue que la disponibilidad de la droga para los adolescentes y jóvenes de entre 12 a 25 años de edad, era del 43 por ciento, lo cual, como es bien sabido, la disponibilidad y, en *
doi:10.5093/in2014a7 fatcat:54zamq7bwrf7dnabviqodbevim