V-236 P, cultivar de maíz Pepitilla para regiones de montaña baja

Noel Orlando Gómez-Montiel, Miguel Ángel Cantú-Almaguer, César Del Ángel Hernández-Galeno, María Gricelda Vázquez Carrillo, Flavio Aragón Cuevas, Alejandro Espinosa-Calderón, Francisco Palemón Alberto
2018 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas  
Los maíces nativos ocupan 70% de la superficie cultivada de maíz en México, por su gran adaptación a diferentes nichos ecológicos; un caso relevante corresponde a la raza Pepitilla que es uno de los maíces nativos más representativos del estado de Guerrero, es reconocido ampliamente por su excelente calidad para la elaboración de tortillas por el método tradicional nixtamal-masa-tortilla. Su área de adaptación es la región semicálida, restringida a condiciones de ladera de la montaña baja de
more » ... rrero, Oaxaca, Puebla y Morelos; sin embargo, tiene características agronómicas indeseables que le ocasionan acame y bajos rendimientos de grano. Para mejorarlo, el programa de maíz del INIFAP- Campo Experimental Iguala, inició en el año 2000 una colecta de maíces criollos con el propósito de conservarlos y mejorarlos. Después de nueve ciclos de selección masal- convergente-divergente, aplicados a una población integrada con diez colectas seleccionadas de maíz criollo de la raza Pepitilla, se obtuvo la variedad V-236 P, la cual tiene mejores características agronómicas que la población original, tales como altura de planta y mazorca más baja, mayor resistencia al acame, menor porcentaje de plantas improductivas atribuido a una mayor sincronía entre sus floraciones, color de grano más uniforme que le da mejor calidad tortillera; sin embargo, lo más relevante de esta nueva variedad V-236 P, es que ha mantenido la calidad tortillera, la pureza de la raza, y ha incrementado su rendimiento de grano en comparación con la población original.
doi:10.29312/remexca.v0i7.1113 fatcat:xwjbn4ji6rehtn5464egr7ldia