CONSIDERACIONES ACERCA DEL TESTAMENTO VITAL
Victoria Roqué, Manuel Sureda, Dra M', Victoria Roqué, Manuel Sureda
unpublished
El hombre comprueba las grandes apor-taciones de la ciencias biomédicas pero tam-bién experimenta los abusos que se producen al querer dominar, vencer, combatir la muer-te y en un intento de recuperar el sentido profundamente humano del morir como una etapa más de la vida, se rebela contra el encarnizamiento terapéutico, exigiendo que se respete Sil muerte. Nuestro trabajo es una reflexión desde la experiencia ético-médica acerca de una de las vías que pretende solucionar el problema: la del
more »
... tamento vital. Testamento vital es la traducción literal de la expresión inglesa "living will" también se le llama "testamento biológico" , "advance directives" (disposicio-nes anticipadas); fue Lewis Kutner, abogado de Boston y partidario de la eutanasia, el pri-mero en propugnar la difusión de los "living will" (vid Gafo,] Testamento vital cristiano en Razón y Fe 1990; 221: 307-310) ¿Qué se pretende con el testamento vital? ¿Cuál es su fin? Hay que distinguir las diferentes postu-ras que lo originan. Haremos referencia a cinco: 1. La fórmula de testamento vital aparece en Estados Unidos hacia los años 70 con la 778 adopción en California de la Natural Deatch Act (Ley sobre la muerte natural) que por pri-mera vez otorgó a este documento un valor legal. Fue adoptado rápidamente por otros estados americanos. El motivo inicial de su promulgación fue de carácter defensivo ante las numerosas demandas de responsabilidad civil que hospitales y médicos recibían, prin-cipalmente por omisión de tratamientos en pacientes en estado de enfermedad avanza-da. 2. Consideraciones económicas. En Esta-dos Unidos los servicios sanitarios tienen un coste altísimo y no existe un sistema universal de Seguridad Social, lo que supone para el paciente o su familia una carga económica considerable. Por tanto mediante las disposi-ciones señaladas en los testamentos vitales se pretende evitar abusos señalando unos lími-tes en la administración de tratamientos en enfermos terminales. 3. Afirmación de autonomía. El testa-mento vital por parte de los enfermos es uti-lizado, para garantizar, mediante un docu-mento escrito, el respeto de sus deseos sobre maniobras terapéuticas, limitando así las opciones del médico en el momento en que no puedan expresar conscientemente sus decisiones al respecto. 4. Exposición expresa de la manera de concebir el proceso de muerte. Existe algún modelo de testamento vital, en el que la per-sona que lo suscribe expresa tanto el rechazo a la eutanasia como al encarnizamiento tera-péutico. En otros, las disposiciones especifi-cadas es la "pendiente resbaladiza"-slippery slope-que conduce a la despenalización de la eutanasia. Cuadernos de Bioética 1998/4"
fatcat:lfujm4kkabbkhfra22u6sowp5i