Las guerras de 154-72 a.C, Barcelona
Luis Valverde
1937
unpublished
En el presente artículo 1 , pretendemos tratar sobre el origen y desarrollo de la clientela pompeyana en la Península Ibérica, que sin duda fue la más importante en nuestras tierras durante la época romano-republicana. Para ello, hemos dividido nuestro trabajo en cinco períodos, según las fuentes disponibles, con los títulos de Quinto Pompeyo, La turma Salluitana, la guerra sertoriana, los años 71-56 a.C. y el lustro 55-50. Quinto Pompeyo Quinto Pompeyo, un homo novus, es el primer personaje
more »
... ocido de la gens Pómpela. Fue cónsul en el año 141 a.C. y gobernó la provincia de la Hispania Citerior durante los años 141-140 a.C, permaneciendo en nuestro Península hasta principios del año 139 a.C. En el año 136 a.C. lo encontramos nuevamente en la Citerior, esta vez como legado. Sus dos estancias están relacionadas con la lucha contra los celtíberos, mencionándose durante sus campañas las ciudades de Lagni, Numancia y Tiermes 2. Su presencia en Hispánica ha inducido a algunos autores a pensar que Quinto Pompeyo comenzaría a realizar una política de atracción sobre el elemento indígena, con el objeto de establecer una clientela, que sería el antecedente inmediato de la que en el siglo I a.C. tendría su descendiente Cneo Pompeyo Magno 3. Sobre este particular, E. Badián (uno de los mejores estudiosos sobre el tema) cree que sí pueden existir elementos para considerar la existencia de una clientela provincial hacia la mitad del s. II a.C, pero su importancia no puede ser demostrada ni política ni militarmente hasta el año 88 a.C, fecha del comienzo de las guerras civiles 4. Salinas piensa que los tratados establecidos entre los generales Graco, Marcelo, Pompeyo (App. Iber. 78-79. Diod. 33, 106) y Mancino con los celtíberos durante el s. II a.C, habrían originado (mediante lazos de clientela y devotio) una serie de relaciones de dependencia personal entre los generales y los nativos, convirtiéndose los romanos en patroni de los indígenas en Roma, defendiendo allí los intereses de éstos, y se prepararía de esta forma la 1. Este texto forma parte de nuestra tesis de licenciatura inédita, Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en el NE. de la Península Ibérica.
fatcat:og7eapg4avdexbeqg75wkojirm