NOVOTNÝ, DANIEL D. 'Ens rationis' from Suárez to Caramuel. A Study in Scholasticism of the Baroque Era, Fordham University Press, New York, 2013, 296 pp

Carlos Ortiz de Landázuri
2019 Anuario Filosófico  
RESEÑAS NOVOTNÝ, DANIEL D. 'Ens rationis' from Suárez to Caramuel. A Study in Scholasticism of the Baroque Era, Fordham University Press, New York, 2013, 296 pp. Daniel D. Novotný ha reconstruido el debate acerca de la peculiar naturaleza ontológica de los entes de razón, que Juan Caramuel y Lobkowitz (1606-82) mantuvo en concretamente en Leptotatos ('El todavía más sutil') de 1681, respecto de la defendida por Suárez en las Disputaciones Metafísicas de 1954, concretamente en la 'Disputatio'
more » ... junto a las de Hurtado, Mastri y Belluto, Rubio, Smiglecki, Araujo, Juan de Santo Tomás, Arriaga, Punch, entre otros. El punto de partida del debate ahora se sitúa en las iniciales refl exiones metafísicas acerca de la peculiar naturaleza del no ser, con la consiguiente separación, tanto respecto del ser como respecto de la intencionalidad de los conceptos y de los correspondientes entes de razón, especialmente cuando carecen de un fundamento en la realidad, como sucede con la quimeras, el círculo cuadrado, o la posibilidad de un hombre irracional. Además, también se tienen en cuenta las aportaciones más recientes de Doyle, Gracia, Millán-Puelles o Canteñs a este respecto En este sentido Suárez prolongó algunas propuestas de Tomás de Aquino, defendiendo la eliminación de los entes de razón cuando carecen de un fundamento en la realidad, ya sea por resultar autocontradictorios o por atribuírseles el no ser o la nada, pero afi rmando su existencia de un modo indirecto, en cuanto pueden tener un fundamento en la realidad. Por su parte Hurtado reconoció la necesidad de una 'presciencia' absoluta respecto de nuestros sofi sticados entes de razón por parte de Dios, aunque para el hombre este tipo de entidades siguieran adoleciendo de un carácter extrínseco en si mismo falible. Por su parte, los escotistas Mastri y Belluto, defendieron un nuevo tipo de objetivismo modifi cado, según se le asigne o no al correspondiente ente de razón un tipo de formalidad en sí misma autocontraditoria. De todos modos la postura de Caramuel fue mucho más radical. De hecho alguna de sus propuestas sobre el sentido existencial del término "ser" acabaría teniendo eco en la fi losofía analítica contemporánea, por ejemplo Strawson. Consideró que la propia
doi:10.15581/009.47.751 fatcat:sthtarfnondylilsjghyl63lze