Método de evaluación geotécnica durante la construcción de obras subterráneas de la Central Hidroeléctrica Curibamba - Junín

Leoncio Carlos C.
2016 Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  
Desarrollo de investigación de la galería de prospección para C.H. Curibamba, interpretación y evaluación de los resultados de una longitud de 674.00 metros, que comprende: mapeo geológico, evaluación geotécnica y ensayos in situ, en la caverna de máquinas del proyecto. El desarrollo de los trabajos involucra en su primera fase, estudio geológico - geotécnico detallado en los tramos de excavación de la galería de prospección: El primer tramo, que comprende desde la progresiva 0+019.20 hasta
more » ... 0.00, comprende acceso hacia la caverna de máquinas. El segundo tramo comprende desde la progresiva 0+580.00 hasta 0+674.37, que constituye la caverna de máquinas. En los tramos indicados se han realizado: evaluación geológica-geotécnica, hidrogeología y geología estructural. Estas son las diferentes alternativas de estudios preliminares efectuadas para la construcción posterior de la Central Hidroeléctrica Curibamba. El mapeo geológico – geotécnico ha determinado, a lo largo de toda la galería de excavación identificada litológicamente roca sienogranito, que presenta ocho sistemas de discon-tinuidades principales, tres sistemas de fallas, tres sistemas de discontinuidades con filtración de agua y otros sistemas de discontinuidades aleatorias esporádicamente con presencia de agua. Durante la excavación, se ha atravesado zonas de rocas craqueladas y descostramiento debido a presiones de confinamiento. Se ha efectuado la evaluación de la calidad del macizo rocoso empleando las clasificaciones geomecánicas de RMR de Bieniawski y Q de Barton, con la finalidad de aplicar el tipo de roca y sostenimiento en esta etapa de estudio, que es parte del expediente técnico. Durante la excavación de la galería de prospección, se ha atravesado roca de clase II, III, IV y V, siendo la más predominante la roca de clase III. En esta primera fase, se realizaron los ensayos, durante la excavación de la galería de prospección, de Resistencia in situ, mediante la toma de datos con el martillo de Schmidt, Ensayo de carga puntual y toma de muestras [...]
doi:10.15381/iigeo.v19i38.13570 doaj:e72016b1efec4c65bc14173c92c68bab fatcat:zipy2nwrmvfrriacynuflta7b4