Aspectos estilísticos de La Diana de Jorge de Montemayor
Bruno M. Damiani
1983
Revista de Filología Española
En una carta en verso a su amigo, el poeta portugués SA de Miranda, Jorge de Montemayor comenta que su educación formal, breve y limitada para los cánones humanísticos, le enseftó «estilo, ingenio y arte• 1 • El propósito de este trabajo es examinar el virtuosismo estilístico de Montemayor tal y como se manifiesta en La Diana. cLa esencia del análisis estilístico, al igual que la de la anatomía•, escribe Helmut Hatzfeld, ces indagar todo; ya que, después de una disección semejante, el tema se
more »
... noce mejor, se comprende científicamente, mientras que sin ella el tema se percibe a través de simples impresiones y se juzga sólo de una forma subjetiva» 2 • La Diana, la «novela elegante» por excelencia 3, fuente de conversación erudita entre las damas y caballeros del siglo XVI, está llena de epítetos y paralelismos: hipérboles, metáforas símbolos, imágenes y símiles: contrastes, paradojas y otros recursos retóricos; palabras y expresiones populares; lusitanismos y formas sintácticas de origen portugués. t Poeslas de Francisco de Sa de Miranda, ed. de Caroline Michaelis de Vasconcellos (Halle, 1855), 1'41. 655. Quiero expresar mi agradecimiento a Jor1e Checa, que tradujo este artfculo del inal~s al espaliol. 2 HBLMUT HATZPBLD, •The Style of Don Quijote•, en Cervantes Across th.e Centuries, ed. Angel Flores y M. J. Benardete (New York: Guardian, 1969), pág. 94. s .AaL PINó, Historia de la literatura castellana (Buenos Aires: Virtus, 1931 ), Plil. 330. (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es 292 BRUNO M. DAMIANI RFE, LXIII, 1983 * Las referencias al texto de La Diana se basan en la ed. de Francisco López Estrada (Madrid, 1~). (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 293 del locus amoenus, se expresa con epítetos como hermosa ribera (pá .. gina 16) y espessos salzes (pág. 131). Los contornos más amplios de la naturaleza, montañas, valles, llanuras, ríos y torrentes, se describen con relativa simplicidad: alta sierra (pág. 280); hondo valle (pág. 64); valle ameno (pág. 86); verde y ameníssimo campo (pág. 280); caudalosos rlos (pág. 40); clara fuente (pág. 11). La vegetación se describe uniformemente con adjetivos como florido (pág. 260) y verde (págs. 216, 260). Los árboles se diferencian por su tipo, tamañ.o y verdor: myrtho florido (pág. 78); sylvestres drboles (pá .. gina 150); fresno grande (pág. 151); altos alisos (pág. 11); verdes alisos y azebuches (pág. 281); umbroso fresno (pág. 282). Puesto que la música es elemento integrante del ambiente pastoril, los instrumentos musicales se mencionan a menudo y se califican, como por ejemplo dulce fampoña o flauta (pág. 41) y lo~ano rabel (pág. 270). De igual modo, Montemayor califica la canción órfica con los adjetivos dulce y suave (págs. 150, 179). Epítetos variados evocan también la música de la naturaleza: manso y agradable ruydo (pág. 182), arroyo dulce y sonoroso (pág. 25). El pastor, siempre infeliz a causa de su amor no correspondido, va acompafiado de series de adjetivos que expresan su melancolía: triste (págs. 10, 61); desamado (pág. 16); olvidado (pág. 60); lastimado (página 87); desdeñado (pág. 127); desdichado o desdichada (págs. 133-137). Los epítetos que se asocian al cuerpo humano son casi siempre los mismos: el rostro se califica de he1/moso (pág. 42), así como los ojos son también hermosos (pág. 277), aunque la vista es modificada por soberana (pág. 185); la frente es cristalina (pág. 71), y las mejillas, de nuevo, hermosas (pág. 132); dorado (págs. 13, 52) modifica al cabello y hermosa (pág. 42) y delicada (pág. 42) a la mano; el pecho de la pastora Belisa es blanco (pág. 132); la belleza de la mujer peregrina (página 183). En conjunto, la imagen de la mujer está íntimamente unida al concepto de belleza; así, el adjetivo hermosa precede cincuenta y tres veces a la palabra pastora, mientras que ninfa va acompafiada cuarenta y tres veces por el mismo adjetivo, sin contar las veces que «hermosa• precede los nombres propios de pastoras y ninfas 6 • El extenso repertorio de epítetos en Montemayor incluye los que describen cualidades abstractas como vida, muerte, pena, amor, vicios y virtudes. Así, triste vida (pág. 9); mala vida (pág. 130); cruda muerte (pág. 193); insufrible mal (pág. 55); ardientes sospiros (pág. 133); amargo llanto (pág. 261); deshonesto apetito (pág. 178); soberbias palabras 6 lbid., P'l· xvl. (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es 294 BRUNO M. DAMIANI RFE, LXIII, 1983 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 29S (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es 19 JULBS MARIAN, L4 pastorale dramatique en France a la fin du XVI• et au commencement du XVII• si~cle (París: Hachette, 1905), pá¡. 121. (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 299 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es 300 BRUNO M. DAMIANI RFE, LXIII, 1983 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 303 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 305 (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es RFE, LXIII, 1983 ASPECTOS DE LA DIANA 309
doi:10.3989/rfe.1983.v63.i3/4.544
fatcat:ku3v62locvb6xjlyge5sppnleu