Asociación entre estructuras craneofaciales de adolescentes y los trastornos temporomandibulares

Silvia Neri Ramirez caro, Irene Aurora Espinosa de santillana
2016 Revista de Salud Pública  
<p>Determinar la asociación entre las dimensiones de las estructuras craneofaciales de adolescentes y la presencia de TTM. <strong></strong></p><p><strong>Material y Métodos</strong> Estudio de casos y controles. Se evaluaron 46 pacientes de 10 a 16 años de edad con sus respectivas radiografías laterales de cráneo (23 casos y 23 controles, pareados por edad y sexo). Se aplicaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM) para establecer los casos y los controles por
more » ... vestigador estandarizado. <strong></strong></p><p><strong>Resultados</strong> La comparación entre casos y controles de las estructuras craneofaciales, no demostró diferencias significativas, sin embargo la altura facial inferior, el eje facial y el plano mandibular fueron ligeramente superiores en el grupo de los casos. En el análisis de ANOVA de dos vías, (diagnóstico y edad), la convexidad facial presentó diferencias entre los adolescentes varones con y sin Trastornos temporomandibulares (p=0,002). <strong></strong></p><p><strong>Conclusión</strong> Las estructuras craneofaciales no se asocian con el diagnóstico de TTM en los adolescentes, sin embargo se presentan cambios en las relaciones maxilomandibulares, (ubicación anterior del maxilar con respecto a la mandíbula) que provocan un patrón esquelético Clase II y una forma alargada de la cara.</p>
doi:10.15446/rsap.v17n6.34833 pmid:28453146 fatcat:zict2wig7bcr7pxmre36srdlpq