Los niños y jóvenes en situación de calle como sujetos educativos
Elvia Taracena Ruiz
2014
Diálogos sobre Educación
Resumen: En este artículo se reflexiona sobre las posibilidades y los obstáculos para poder considerar a los niños y jóvenes de calle como sujetos educativos. El artículo comienza con una caracterización del lugar social que tiene esta población o a veces la falta de lugar y la falta de respuesta y de contención de las Instituciones Educativas. Se describen los principios curriculares y pedagógicos de un modelo educativo para jóvenes en riesgo de calle que se piloteó en Instituciones
more »
... ales y no gubernamentales, se presta particular atención a los obstáculos para la aplicación de este modelo. Obstáculos que provienen del mercado humanitario, del estigma que tienen esos jóvenes, de la dificultad de considerarlos sujetos educativos y de la falta de apoyo para programas de desintoxicación y de ayuda. Palabras clave: jóvenes en riesgo de calle, memoria social, modelo educativo. Abstract: This paper reflects on the possibilities and obstacles to consider the children and youth in street situation as subjects of education. It begins with a characterization of the social place that this population has, or even the lack of place, as well as the absence of a proper response or containment form the Educational Institutions. The curricular and pedagogical principles of a youth-in-risk-of-street-situation educational model are described. This model was piloted on governmental organizations. One of the main focus are the obstacles to the application of this model, in particular the ones that come from the humanitarian market, the social stigma that these youngsters have, the difficulty to consider them as subjects of education, and the lack of support for the detoxifications and aid programs. Key Words: youth in risk of street situation, social memory, educational model. Introducción Hablar de los jóvenes en situación de calle como sujetos educativos implica pensar en un joven que es capaz de manifestar deseos y que está inscrito en un proyecto social en donde acepta las normas de la sociedad. Sin embargo, todos los jóvenes con los que hemos trabajado han tenido una historia fallida con la escuela, no han encontrado un lugar en ella que implique el reconocimiento de sus capacidades. Los jóvenes que sobreviven en las calles han sido excluidos de las instituciones, la familia, la escuela, los centros de salud y les queda la calle para inventar formas diferentes de vivir con sus propias reglas y sus formas de relación. Es un modo de vida en donde privilegian el aquí y el ahora en sus relaciones y en sus actividades. Este artículo está construido en tres secciones: en la primera se presenta una reflexión sobre la memoria y la identidad, lo que nos parece un núcleo central de la construcción psíquica del joven *Profesora e Investigadora. FES Iztacala-UNAM.
doi:10.32870/dse.v0i8.304
fatcat:gkhsiyzzbjgdbnibtg45mytrge