Valores simbolistas en la literatura española del primer tercio del siglo XX

Rafael Alarcón Sierra
2002 Anales de Literatura Española  
Si toda discusión sobre fenómenos literarios debe encuadrarse, no ya en su radical historicidad, sino en un contexto historiográfíco determinado, ello es doblemente necesario al referirnos a la literatura española del siglo XX. Todos sabemos, y no insistiré ahora sobre ello, que el carácter específico de una literatura nacional puede darse por supuesto como formación histórica o institución establecida, pero no deja de ser, por un lado, una construcción artificial, y por otro, una historia que,
more » ... como todas, es irreductible a una sola visión o teoría totalizadora. Pero, además, en el caso de la literatura española del siglo XX, su historización ha sido especialmente desafortunada. Cada vez parece más evidente la necesidad de conformar una nueva periodización de la literatura española del siglo XX. Son varios los aspectos a reconsiderar. Voy a centrarme en los que más directamente atañen a su primer tercio, aunque las observaciones que haga a continuación bien podrían extenderse a toda la centuria. El diagnóstico de los males que han aquejado a este período empieza con la ficticia oposición establecida entre los marbetes modernismo y «98», en la que no me voy a detener, dado que dicho enfrentamiento ha ido desapareciendo ante análisis más rigurosos, demostrando la heterogeneidad de los términos contrapuestos, e incluso la falsificación e inoperancia de uno de los mismos, el de «98», al margen tanto del verdadero contexto ideológico y estético de principios de siglo como de las coordenadas de la modernidad europea. En segundo lugar, la utilización del método de las generaciones literarias, cultivado por Ortega y Gasset o Julián Marías, hegemónico durante mucho tiem-
doi:10.14198/aleua.2002.15.05 fatcat:k7w3qjpzojgaln4saj4wtp2moq