Relación entre estilos educativos parentales y comportamiento antisocial/delictivo relacionado o no con violencia filioparental. Una revisión sistemática
[book]
Laura Marcela Luna Buitrago
2019
Relación entre estilos educativos parentales y comportamiento antisocial/delictivo relacionado o no con violencia filioparental. Una revisión sistemática Laura Marcela Luna Buitrago Universidad Santo Tomás Nota de Autor Esta investigación se realizó como requisito para optar al título de Magister en Psicología Jurídica y bajo la dirección de la docente Adriana Espinosa Becerra. La correspondencia referida a este artículo debe dirigirse a Laura Marcela Luna Buitrago a la siguiente dirección
more »
... rónica: lauralunab@usantotomas.edu.co ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL/DELICTIVO 2 Resumen Esta revisión sistemática tuvo como objetivo principal analizar la evidencia teórica y empírica acerca de los estilos educativos parentales y su relación con el comportamiento antisocial/delictivo relacionado o no con la violencia filioparental, así como la identificación de los instrumentos que se implementaron con mayor frecuencia para la evaluación de dichos fenómenos. Los resultados de esta investigación son producto de una revisión de artículos en un periodo de 2008 -2018, en español e inglés, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se accedió a seis bases de datos electrónicas tales como Dialnet, Redalyc, Scielo, PsychArticles, Scopus, y Web of Science, la búsqueda arrojó inicialmente 200 publicaciones siendo necesario adelantar un proceso de validación interjueces precisando 96 publicaciones útiles para la investigación desde los cuartiles de SJR. Se realizó un análisis de datos cienciométricos a través del programa SPSS, también se determinaron los instrumentos implementados con mayor frecuencia para evaluar estilos educativos parentales, conducta antisocial/delictiva y violencia filioparental, así como las relaciones de los estilos educativos parentales, características de los progenitores, hijos y dinámica familiar con conducta antisocial, delictiva y violencia filioparental. Palabras clave: Estilos educativos parentales, prácticas de crianza, comportamiento antisocial, comportamiento delictivo, ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL/DELICTIVO 3 Abstract The main objective of this systematic review was to analyze the theoretical and empirical evidence about parental educational styles and their relationship with antisocial / delinquent behavior related or not with filioparental violence, as well as the identification of the instruments that were most frequently implemented the evaluation of these phenomena. The results of this research are the product of a review of articles in a period of 2008 -2018, in Spanish and English, taking into account the inclusion and exclusion criteria. Six electronic databases were accessed, such as Dialnet, Redalyc, Scielo, PsychArticles, Scopus, and Web of Science. The search initially yielded 200 publications, and it was necessary to carry out an interrater validation process, specifying 96 useful publications for research from the quartiles of SJR. An analysis of scientometrics data was carried out through the SPSS program, as well as the instruments most frequently implemented to evaluate parental educational styles, antisocial / delinquent behavior and filioparental violence, as well as the relationships of the parental educational styles, characteristics of the parents, children and family dynamics with antisocial, criminal and filioparental violence. Introducción La familia es considerada como la unidad más relevante de la sociedad, en la cual se obtiene no solamente la primera socialización de sus integrantes, sino también la posibilidad de establecer relaciones internas que permitan el libre desarrollo de su personalidad (Oliva & Villa, 2013) . Es precisamente en este contexto, en donde las personas inician el proceso de preparación para enfrentar el mundo exterior (Bas & Pérez de Guzmán, 2010), pues sin duda, este grupo social es el puente intermedio entre el individuo y la sociedad. La familia como grupo, tradicionalmente reúne dentro de sí a personas que comparten un mismo vínculo de consanguinidad (De Piña Vara, 2005; Valdivia, 2008), pero a medida que ha transcurrido el tiempo, esta característica ha tendido a variar, dado que este colectivo ya no se limita ni se reduce a ello. En la actualidad, el grupo familiar es más que la cohabitación de individuos con un parentesco o vinculo sanguíneo; es un subsistema social, en el que es posible encontrar sujetos sin relación biológica alguna, quienes establecen fuertes vínculos afectivos; como, por ejemplo, los cuidadores. Por esta razón, en algunas ocasiones se hace difícil la organización del grupo familiar (Aroca, Cánovas & Alba, 2012), el cual interviene de forma significativa en la forma de conseguir y alcanzar uno de sus objetivos principales, proteger a los hijos/hijas y satisfacer sus necesidades. La familia es considerada incluso como: Una institución jurídica social, permanente y singular. Es una institución natural de la que se vale la sociedad para regular la procreación y educación de los hijos, así como el cumplimiento de sus fines. Por estas razones, la concepción moral vigente en una sociedad determinada resulta fundamental para la organización de una célula familiar, sea a partir de la legislación que la regula o de las pautas familiares y sociales en donde se forman y educan los hijos quienes a su vez se convertirán en futuros padres, líderes sociales o ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL/DELICTIVO 5 simples ciudadanos, pero todos ellos comprometidos con su función en la construcción de una mejor sociedad (Serrano, 2017, p. 84) Dentro de la familia, pueden evidenciarse múltiples relaciones entre sus miembros, evidenciando procesos dirigidos hacia la promoción del desarrollo de los hijos e hijas, caracterizado por prácticas educativas parentales encaminadas a influir o generar consecuencias sobre ellos, que les permitan ubicarse de forma adecuada en la sociedad (Henao, Ramírez & Ramírez, 2007). Así mismo Aroca, Cánovas y Alba (2012) describen a estos estilos educativos parentales como pautas o prácticas de crianza orientadas hacia la educación de los hijos/hijas y su adecuado desenvolvimiento en la sociedad. Entre la clasificación de estilos educativos parentales propuesta por Baumrind (1971; 1991) en la última década del siglo pasado, se encuentran los siguientes tipos: permisivo, autoritario y autoritativo; este último también es denominado en algunas ocasiones como democrático. El estilo educativo autoritario, se caracteriza por el desarrollo y ejercicio de un régimen educativo estricto y directivo por parte de los padres hacia sus hijos e hijas; este cuenta además de su rigidez con una amplia distancia emocional que pone al niño/niña en condiciones de sumisión (Baumrind, 1991; Kordi & Baharudin, 2010). El estilo educativo permisivo a diferencia del estilo autoritario, presenta un menor número de límites y restricciones hacia los niños/niñas, proporcionándose así, una mayor libertad al hijo/hija para la elección y regulación de sus propias actividades y comportamientos (Baumrind, 1991; Kordi & Baharudin, 2010). De igual manera estos mismos autores mencionan que el estilo educativo autoritativo o democrático se caracteriza por la dirección clara y firme del menor en su proceso de crianza; aspecto que comparte con el estilo autoritario. Sin embargo, difiere con este último en el sentido en que cuenta con una mayor flexibilidad, lo cual permite evidenciar mayores niveles de asertividad que propician el uso de métodos educativos de apoyo, más que de castigo. ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL/DELICTIVO 6 Acorde con las características con las que cuenta un estilo educativo; es decir, la capacidad de respuesta y exigencia de los padres hacia sus hijos/hijas, Maccoby y Martin (1983) proponen un cuarto estilo educativo adicional a los mencionados anteriormente, denominado como negligente o no involucrado. Los padres que ejercen este tipo de estilo educativo suelen ser personas que rechazan o descuidan el proceso de crianza de sus hijos e hijas, exhiben una baja capacidad de respuesta y una disminuida exigencia con respecto a las actividades y comportamientos del niño/niña (Baumrind, 1991; Maccoby & Martin, 1983). Es importante reconocer que la familia, en ocasiones, más que ser un espacio para la adecuada convivencia y desarrollo social, resulta siendo la fuente clave de conflictos, problemas y riesgos (Aroca, Cánovas & Alba, 2012). Entre estos, es posible encontrar el desarrollo de conductas violentas en niños, niñas y adolescentes a causa de factores internos del funcionamiento familiar o algunos estilos educativos parentales. Entonces dentro de los estudios y las investigaciones que abordan la relación entre estilos educativos parentales y el desarrollo o la emisión de conductas agresivas por parte de niños, niñas y adolescentes se destacan los realizados por De la Torre-Cruz, García-Linares y Casanova-Arias (2014), Hernández et al. (2008) y Senabre, Ruíz y Murgui, (2012). De la Torre-Cruz, García-Linares y Casanova-Arias (2014) en su estudio con adolescentes, identificaron que el estilo parental autoritario se encuentra mayormente asociado a manifestaciones de agresividad en diferentes contextos; Hernández et al. (2008) por su parte, describen como resultados de su investigación cuáles prácticas educativas relacionadas con el castigo y la autoridad son factores de riesgo para emitir comportamientos violentos en la escuela. Senabre, Ruíz y Murgui, (2012) en su estudio con adolescentes de centros privados y concertados de Valencia (España), encontraron como principal hallazgo que, el estilo parental democrático el que tiene menos relación y menos se vincula con comportamientos agresivos y violentos. ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL/DELICTIVO 7 Estas investigaciones abordan las conductas agresivas y violentas desde contextos generales diferentes a la familia, lugar en el cual el fenómeno no permanece ausente, sino por el contrario se presenta junto con algunas limitaciones para los investigadores interesados en estudiarla, tales como, la privacidad y la reserva de los acontecimientos que ocurren dentro de la familia (Martínez et al., 2015); aspectos que dificultan documentar su prevalencia. Con relación a las conductas agresivas y violentas se hace necesario mencionar que el fenómeno de la violencia es entendido como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (WHO Global, 1996 citado por OMS, 2003 p. 25). Este fenómeno se puede clasificar teniendo en cuenta quien realiza el acto violento como categorías "autoinflingida, interpersonal y colectiva"; la violencia autoinflingida hace referencia al comportamiento relacionado con autolesiones, la violencia interpersonal da cuenta de violencia familiar o pareja, y la violencia colectiva tiene en cuenta aspectos políticos, sociales e incluso económicos (Foege, Rosenberg & Mercy, 1995 citados en OMS, 2003. Entonces, dentro de la categoría de violencia interpersonal, se podría clasificar la violencia filioparental, descrita por Harbin y Madden (1979), como el síndrome de los padres maltratados, el cual corresponde a cualquier acto realizado por parte de un niño, niña o un hijo/hija hacia sus progenitores, con la finalidad de causar daño o alcanzar dominio y/o control, ya sea por medio de la violencia física, psicológica o económica (Cottrell, 2001); Aroca (2010) años más adelante, aporta a la definición de este tipo de violencia intrafamiliar que, todos los actos que son realizados por parte de los hijos en contra de sus progenitores deben ser reiterativos y conscientes para que puedan ser incluidos dentro de este fenómeno. La Sociedad Española para Psicothema Q2 7 Revista de psicopatología y psicología clínica
doi:10.15332/tg.mae.2019.00805
fatcat:xors5adcvrdxronf4ldewjyism