Redes sociales y periodismo: las puertas, de par en par [chapter]

Juan Luis Cebrián
2015 20 anos de Jornalismo contra a Indiferença  
A navegação consulta e descarregamento dos títulos inseridos nas Bibliotecas Digitais UC Digitalis, UC Pombalina e UC Impactum, pressupõem a aceitação plena e sem reservas dos Termos e Condições de Uso destas Bibliotecas Digitais, disponíveis em https://digitalis.uc.pt/pt-pt/termos. Conforme exposto nos referidos Termos e Condições de Uso, o descarregamento de títulos de acesso restrito requer uma licença válida de autorização devendo o utilizador aceder ao(s) documento(s) a partir de um
more » ... o de IP da instituição detentora da supramencionada licença. Ao utilizador é apenas permitido o descarregamento para uso pessoal, pelo que o emprego do(s) título(s) descarregado(s) para outro fim, designadamente comercial, carece de autorização do respetivo autor ou editor da obra. Na medida em que todas as obras da UC Digitalis se encontram protegidas pelo Código do Direito de Autor e Direitos Conexos e demais legislação aplicável, toda a cópia, parcial ou total, deste documento, nos casos em que é legalmente admitida, deverá conter ou fazer-se acompanhar por este aviso. Redes sociales y periodismo: las puertas, de par en par Autor(es): 247 Redes sociales y periodismo: las puertas, de par en par* Juan luis Cebrián Administrador da Prisa dice erasmo en su elogio de la estulticia que "el espíritu humano está hecho de tal manera que llega con mayor facilidad a la ficción que a la realidad", de modo que si en un sermón "se habla de algo trascendental y profundo, la gente bosteza, se aburre, y acaba durmiéndose; pero si el clamador (perdón, se corrige el propio Erasmo, quería decir el orador) comienza contando un cuento de viejas, todos se espabilan, atienden, y siguen el sermón con un palmo de boca abierta". ese miedo escénico al aburrimiento del auditorio me lleva a repetir el ruego habitual de gabriel garcía márquez cuando iniciaba sus no muy frecuentes intervenciones públicas: que quienes decidan ausentarse de la sala, lo hagan con cuidado y en silencio para no despertar a los que estén dormidos. Pertenezco a una generación de españoles que creció leyendo a hurtadillas al poeta miguel hernández, prohibido por la dictadura y cuyo centenario celebramos hace un par de años. las cárceles franquistas se estremecieron con sus cantos, entonados por los presos políticos: "Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me parten el corazón y me aventan la garganta". hoy ese vendaval es cibernético y tecnológico, y hace que nuestros corazones se hinchen de emoción, mientras nuestras cabezas crepitan atribuladas, ante la suposición de que efectivamente, una vez más en el devenir de los tiempos, estamos hablando de entregar al pueblo el poder. lo primero que se me ocurre es que si alguien se ha planteado algo semejante es porque cree que el pueblo todavía no lo tiene, o no lo tenía, en contra de lo que podíamos suponer desde la implantación de la democracia. lo segundo, que nos encontramos en una coyuntura histórica en que es preciso poner a revisión algunos dogmas propios de esa misma democracia representativa. Aunque, como Churchill, sigo pensando que siendo el peor régimen del mundo es, por el momento, el menos malo de los conocidos. no trato desde luego de dar respuesta con mi intervención a semejantes grandes cuestiones. Poder y pueblo son sustantivos mayores que inspiran a los poetas y estremecen a los políticos. la literatura sobre el Poder podría lle-* Conferência proferida na fluC em 2012. Novos contextos, novos desafios 248
doi:10.14195/978-989-26-0873-0_15 fatcat:2wi3fs567fbhrfm63osqo7m3y4