Acerca de la adecuación de la traducción al receptor
[chapter]
La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada
Acerca de la adecuación de 'la traducción al receptor GERD WOTJAK 0. De la complejidad de los problemas teóricos y prácticos involucrados en -esta temática así como del tiempo limitado se desprende la necesidad de esbozar someramente la mayoría de los aspectos tratados o mencionados dejando su ulterior esclarecimiento para la discusión. Las cuestiones por entablar aquí se encuadran en una problemática general de las interacciones sociales, inseparables de las comunicativas y que tienen que ver
more »
... on la adecuación del uso que hacen los hablantes/los comunmcantes de unos determinados códigos, subcódigos de un mismo diasístema con respecto a su intención comunicativa, al participante en la comunicación, o sea el emisor o los receptores del comunicado o mensaje, así como a la situación comunicativa dada. La traducción como comunicación bilíngñe mediada, sí bien tiene algunos aspectos específicos, no deja de basarse en los fenómenos que caracterizan la comunicación monolingúe no mediada. Es por eso que dedicaremos mucho espacío a la comunicación monolingúe. Con esta orientación sobre el habla, el uso o la utilización del lenguaje, sobre la actuación lingílística, el comportamiento, los actos del habla, los enunciados y la dinámica de la comunicación, se han visto subrayados los usuarios, los comunicantes, el emisor y los receptores en su interacción dialéctica. 0.1. Se ha podido demostrar que no sólo puede haber cambio de las funciones, los papeles, en el habla, o sea que en diálogos y polílogos el receptor pasa a emisor y viceversa, sino que el receptor, también en el monólogo, partícípa activamente en la comunicación, ya que el comprender, el descifrar un mensaje, no es menos activo que el decir, el formularlo. Consta, además, que el emisor -al materializar su intención comunicativa-debe anticipar los conocimientos del receptor, su virtual reacción a lo que va a decir, la posición que probablemente adoptará frente al mensaje, cómo lo evaluará, etc. Generalmente, al comunicar tenemos en nuestra mente de emisor una imagen del receptor, o sea disponemos de conocimientos de distinta índole acerca de este mismo, al igual que tenemos una imagen interna de nosotros mismos y que el receptor ya tiene o va adquiriendo determinada «imagen» del emisor. Quisiéramos no decepcionar las esperanzas que abarca el receptor frente a lo que dirá el emisor, a cómo lo dirá y a lo que quiere decirle en la situación comunicativa dada. 0.2. Para garantizar el éxito de la comunicación, el emisor debe adaptar el objeto
doi:10.3726/978-3-653-02618-4/14
fatcat:mo2imvxdafefbna5bzbcdnlftq