Acontecimientos de Lectura: experiencia política y compromiso ético

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Concepción López-Andrada, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
2020 Álabe  
Resumen. Este trabajo tiene como propósito el análisis del derecho a la lectura y a la educación como una práctica cultural y política desde perspectivas discrepantes a las formas de universalismo históricamente validadas por el imperialismo cultural que configuran las políticas del libro y las políticas educativas en una expresión homogeneizadora. De tal manera que resulta posible afirmar que los derechos sociales y culturales se articulan desde una perspectiva monológica y monolítica. En el
more » ... anscurso de este ensayo se aborda el pensamiento fronterizo como resistencia a estas prácticas monotópicas que sustentan la actividad de la ciudadanía lectora y cultural, erradicando las relaciones de superioridad frente a otras expresiones y modalidades de intervención. La lectura crea un lenguaje crítico común que permite subvertir los variados dispositivos de opresión y dominación. Así, la frontería emerge como espacio de producción y re-articulación del conocimiento. La lectura en el contexto de la Educación Inclusiva se convierte en un acto performativo que constituye un espacio significativo para el cambio, la invención y la creación de otros mundos y modalidades de educación. Es ante todo un acontecimiento -lugar de imaginación de futuros posibles-, y una respuesta de creación a lo posible. Palabras clave: lectura; ciudadanía; educación inclusiva; alfabetización; acontecimiento. Abstract. The purpose of this work is to analyze the right to reading and to education as a cultural and political practice, from different perspectives of universalism historically validated by the cultural imperialism that makes book policies and educational policies a homogenizing expression. In such a way it is possible to affirm that social and cultural rights are articulated from a monological and monolithic perspective. In the course of this essay, border thinking is approached as resistance to these monotopic practices that sustain the activity of reading and cultural citizenship, eradicating relations of superiority vis-à-vis other expressions and modalities of intervention. Reading creates a common critical language that allows for subverting the various devices of oppression and domination. Thus, the frontier emerges as a space of production and re-articulation of knowledge. Reading in the context of Inclusive Education becomes a performative act and constitutes a significant space for change, invention, leisure and the creation of other worlds and modes of education. It is first and foremost an event -place of imagination of possible futures-, it is a response of creation to the possible.
doi:10.15645/alabe2020.21.9 fatcat:nkzao6b3incihh257d3f4rwiui