Liverpool (Lisandro Alonso)
Jesús Miguel Sáez-González
2009
Vivat Academia
En este silencio minimalista despojado deviene una mirada cuidadosa, perfectamente distanciada, estudiada hasta la observación de los hechos cotidianos. Casi en silencio los fijos largos planos secuencia se suceden dentro de unos parámetros posibles de no acción, puede que tras estos se oculte la tragedia aunque no se sepa con certeza. Un marinero llamado Farrel hace escala en un puerto argentino, le vemos deambular por el puerto, ponerse en marcha para visitar a su madre que vive en una
more »
... aldea justo hacia el sur; como antes lo hemos visto en un barco mercante junto a sus compañeros, pidiendo un permiso de dos días a su capitán para realizar unos asuntos familiares, puede que pendientes; y de pronto nos encontramos ante una nueva realidad que se inicia y poco a poco se irá reconstruyendo, la vida y sus resquicios y sus paisajes asolados son ruina que van adoptando forma; o bien nos trasporta a través del paisaje asolado justo para dejarnos a nuestra suerte; permaneciendo mudos hasta perdernos sin saberlo, porque desconocemos luego la vuelta de Farrel al puerto; y sin embargo el espectador extrañado de su propia extrañeza observa que el presente como un fantasma ausente avanza sin imposturas, al tiempo que se retrocede hacia los orígenes del verbo que fue en el pasado, porque en definitiva la historia del hombre es lineal a la vez cíclica, o porque llegado el Revista de Comunicación Vivat Academia Como desentrañar tamaña complejidad, el misterio de lo inabarcable, la génesis del mundo, lo absoluto, el puro y zigzagueante recorrido abstracto de la vida, sometido quizás a una cosmogonía en imágenes -intensamente visual gracias al trabajo fotográfico de Lubezki-, entendiendo como cosmogonía un relato mítico relativo a los orígenes del mundo, una teoría científica que trata del origen y evolución del universo -Malick sostiene un espíritu creacionista, alejándose del evolucionismo de Darwin-. El realizador necesita la vida, no tanto la ficción, tomando modelos experimentales, deshaciéndose de todo decorado, situando a los actores en la escena por espacios libres que puedan recorrer libremente, incluso durante el montaje, aunque es este en un último término quien escoge y almacena, por otro lado nunca nada es homogéneo, contrariamente a lo que el flujo de imágenes nos pueda hacer pensar, existe un espacio rasgado, más bien una grieta, una fisura que se establece entre la naturaleza y la 1 Autor correspondiente: Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid Correo:
doi:10.15178/va.2009.105.223-224
fatcat:646ijnp4fneu5jvohhtt32rf24