Ramos Escandón, Carmen. Industrialización, Género y Trabajo femenino en el sector textil mexicano: El obraje, la fábrica y la Compañía industrial. México: CIESAS, 2005

Teresa Cobo del Arco
2008 Boletín Americanista  
de la administración y de las historias personales, Peralta parte de la hipótesis de que el poder y la administración se construyeron a partir del flujo de favores y de redes y circuitos en los que la lealtad y el honor, además de los vínculos corporativos, familiares y de dependencia, tuvieron un rol esencial. De este modo, desmonta términos peyorativos que en muchas ocasiones se han utilizado para analizar y, al mismo tiempo, descalificar, la estructura de poder en sociedades de "Antiguo
more » ... en", tales como "corrupción, la venta de cargos, el nepotismo o el clientelismo" (p. 18). Cabe señalar que el autor utiliza el término "oligárquico" para hacer referencia al siglo XVIII cuando, en realidad, la historiografía americanista lo ha hecho para calificar un período clave de la estructuración del Estado Nacional, entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas de la siguiente centuria. Las contribuciones teóricas sobre el papel del clientelismo o del patronazgo en el ejercicio de la administración, y en la propia configuración de la sociedad colonial, entrecruzan el texto y permiten revalorizar el papel de los vínculos personales, en ciertas ocasiones soslayados u ocluidos por la historiografía americanista. La obra de Víctor Peralta, en este sentido, puede servir para discutir también el rol cumplido por las redes de dependencia, de solidaridad y de reciprocidad durante el periodo histórico posterior a las independencias y particularmente en la organización del Estado Nacional.
doaj:6f03ec6c61a54b2f9b372d5b573d3428 fatcat:mami4mganvhsteyocatsauser4