Los canteros de la Catedral de Sevilla, de Juan Clemente Rodríguez Estévez

Clara Bargellini
1998 Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas  
470 pp., con gráficas e ilustraciones por clara bargellini Hay libros que son demostraciones de cómo se puede trabajar para acrecentar el conocimiento. Éste es uno de ellos. Basándose en una enorme labor de observación de la Catedral de Sevilla y en la lectura cuidadosa de muchos documentos escritos -afortunadamente conservados-, Rodríguez Estévez nos presenta una relación detallada de lo que fue el proceso de construcción de esa magna obra. Aporta información sobre la supervisión de la
more » ... las canteras de donde salió el material para su edificación, la extracción y el transporte de la piedra de cantería, los canteros y todos los aspectos de su trabajo. A lo largo del texto, la acumulación de información y su manejo inteligente demuestran cómo el conocimiento de los procesos de construcción es un acercamiento indispensable para la comprensión histórica y artística del monumento. Entre los problemas fundamentales para el estudio de catedrales están los relacionados con la larga duración de los procesos constructivos. En este trabajo se exponen los procedimientos administrativos que hicieron posible la continuidad de la obra por más de doscientos años, aunada a la renovación renacentista en el rumbo original gótico de la construcción. También quedan expuestos los nexos entre la disponibilidad de fondos y las decisiones básicas para la construcción. Otro aspecto fundamental en la obra sevillana fue el predominio del gremio de los canteros. Tales circunstancias y los mecanismos de organización tienen implicaciones para todo lo tocante a cuestiones de la autoría de este tipo de obras arquitectónicas. Respecto a éste y a otros puntos, el libro invita a preguntarnos sobre la eventual posibilidad de estudios de este tipo para la historia de la arquitectura de la Nueva España. No cabe duda de que serían provechosos. Para algunas de las fábricas catedralicias mexicanas seguramente se podrían desarrollar investigaciones análogas, ya que los problemas son parecidos y existe la documentación necesaria. Algún día se harán estos estudios y habrá que agradecer la inspiración que proporcionó la presente obra.
doi:10.22201/iie.18703062e.1998.73.1826 fatcat:qj7bww2tprfhrlfvwutf7wuzhe