La estética del consumo a través de la fotografía contemporánea

MARIA ANTONIA BLANCO ARROYO
2017 Libro de Actas - III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL   unpublished
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estético-filosóficos del paisaje que convergen en la creación fotográfica actual. La percepción visual nos introduce en una filosofía de la imagen, que nos permite comprender con mayor solidez las circunstancias socio-culturales del entorno actual: un universo híbrido e impermanente. Así pues, la obra del artista alemán Andreas Gursky cobra especial protagonismo en el seno de esta propuesta, pues en su fotografía se expone el entorno
more » ... o organización estética de la cultura. El contenido de esta comunicación se articula a través de las imágenes del citado artista, y se nutre de las teorías de autores como Jean Baudrillard, Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Nicolás Bourriaud, Theodor W. Adorno o Fredric Jameson. El pensamiento de los autores citados confluye en la escena fotografiada, que podría simbolizar el nuevo santuario de la estética posmoderna, proponiéndonos reflexionar sobre lo material y lo inmaterial: el consumo, el vacío, lo racional, la soledad, etc. Estos conceptos fluyen entre lo real y lo irreal. De hecho, Gursky, mediante sus intervenciones digitales crea una realidad manipulada, que está más próxima a lo real que la propia realidad.Una de las ideas principales de este discurso versa en torno a la constante renovación estética y el reciclaje cultural del paisaje. Se analiza el consumo como un comportamiento motriz de las nuevas topografías paisajísticas, y sistematiza la conducta humana en la actualidad, advirtiendo cómo este hecho conduce hacia una transformación del espacio que, progresivamente, influye en la calidad de vida del individuo y en sus lazos afectivos y emocionales. En definitiva, se analiza cómo la dinámica de vida ligada al consumismo que nos muestra la fotografía, conduce hacia una deshumanización cada vez más extrema, en la que el ser humano se convierte en sujeto-objeto que pertenece a un entorno cambiante y líquido.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4902
doi:10.4995/aniav.2017.4902 fatcat:vhi3x3bbxfhsrajsx4rot6v7s4